Las economías latinoamericanas han atraído cada vez más el interés de negocios extranjeros en los últimos años. La razón de este interés son las economías en rápida evolución y los sectores nacionales variados y rentables. Según el estudio Doing Business 2018, Chile ocupó el puesto 55 por su facilidad para hacer negocios. En este mismo informe creado por el Banco Mundial, Chile ocupa el lugar más alto respecto a otros países latinoamericanos.
El país más largo del mundo, famoso por su gran variedad de fenómenos naturales, ofrece numerosas oportunidades para las empresas que buscan expandir sus operaciones en el extranjero.
Tabla de contenidos
Destino de Inversión: Turismo en Chile

Chile es el hogar de una variedad de atracciones y el turismo ha experimentado un gran aumento en los últimos años. Por cuarta vez, Chile ha sido declarado el mejor destino para el turismo de aventura en América del Sur de acuerdo con los 25th World Travel Awards. Además, el país ofrece numerosas opciones para el turismo sostenible.
El gobierno ha estado promoviendo y estimulando el turismo sostenible en los últimos años. Por ejemplo, se creó el Sistema Nacional para la Distinción del Turismo Sostenible. El propósito de esta entidad es certificar y adjudicar empresas de turismo sostenible en el país.
Políticas Gubernamentales que Fomentan la Inversión Extranjera
Otros aspectos que hacen de Chile un destino atractivo para los negocios extranjeros son sus políticas gubernamentales estratégicas formadas en los últimos años. El presidente chileno, Sebastián Piñera ha implementado estas políticas para garantizar que Chile siga siendo un destino atractivo para la expansión de empresas. El mandatario tiene como objetivo impulsar la economía chilena a nuevas alturas en los próximos años. Algunos ejemplos de estas políticas incluyen:
- Beneficios fiscales para grandes empresas. A las grandes empresas se les ofrecen diversos beneficios fiscales.
- Acuerdos comerciales. Chile ha firmado varios acuerdos comerciales regionales con grandes socios exportadores e importadores, por ejemplo, Estados Unidos.
- Estructura de la entidad legal – “Sociedad por Acciones”. Esta estructura de entidad legal permite un solo accionista y un tiempo de incorporación más rápido.
Además, Chile tiene uno de los entornos políticos más estables de toda América Latina. La nación tiene bajas tasas de corrupción y los medios chilenos tienen independencia del gobierno.
Ley de Inversión Extranjera
Esta ley regula las inversiones realizadas por cualquier persona física o jurídica incorporada en el extranjero, siempre que la inversión sea igual o superior a USD $5 millones o el equivalente en otras monedas. Estas regulaciones contienen un par de beneficios:
- Repatriación Extranjera. Permite la repatriación de las ganancias netas una vez que se han cumplido las obligaciones fiscales aplicables.
- Exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Las empresas están exentas de este impuesto cuando importan bienes de capital.
- Igualdad de Trato. Los inversores y propietarios extranjeros tienen derecho a no ser discriminados arbitrariamente. Esto asegura que las personas y empresas extranjeras tengan los mismos derechos que las personas chilenas.
Start-up Chile

Además de tener políticas gubernamentales favorables a la inversión extranjera, Chile tiene un programa específicamente para alentar a las nuevas empresas. Este programa se llama Start-Up Chile y es el desarrollador líder en América Latina. Tiene un par de enormes beneficios para las nuevas empresas que comienzan en el país. Algunos de estos beneficios son:
- Fondos: Las nuevas empresas pueden recibir fondos de hasta CLP $ 25 millones.
- Desarrollo: El programa proporciona a las empresas acceso a mentores especializados en inversiones además de brindar acceso a redes corporativas nacionales e internacionales.
- Visa de trabajo: Junto con el acceso a un espacio de trabajo compartido gratuito los equipos extranjeros pueden recibir una visa de trabajo de un año.
Sin embargo, no todas las nuevas empresas serán elegibles para el programa Start-Up Chile. Se requiere que las empresas envíen planes de negocios y, a partir de ahí, el programa elige las nuevas empresas que financiará cada año. Sin embargo, el programa ha resultado en un aumento de nuevas empresas en Chile.
Sector Minero Chileno

La minería sigue siendo el sector más grande del país y depende de un par de factores para su éxito. Entre los años 1974 y 2012, ha habido alrededor de USD $ 30 mil millones de inversión extranjera en el sector minero. En consecuencia, aproximadamente el 55% de las exportaciones chilenas están relacionadas con este sector. Actualmente el sector representa alrededor del 6% de los ingresos fiscales.
Con las reservas mineras que se cree existirán durante al menos otro siglo, la industria desempeñará un papel clave en el futuro crecimiento económico de Chile. Además, los inversionistas tienen acceso ilimitado a los mercados de divisas y son elegibles para ciertos beneficios en el caso de inversiones a gran escala. Estos beneficios proporcionan un mercado próspero y potencialmente beneficioso para las compañías mineras.
Ayuda Local
Para concluir, Chile no obtuvo su lugar en el estudio “Haciendo Negocios 2018” por suerte. Las políticas y leyes gubernamentales han asegurado rentabilidad y estabilidad para una variedad de sectores nacionales. Además, ha brindado oportunidades para nuevas empresas al ayudarlas con beneficios financieros y apoyo corporativo.
Para saber más sobre la economía chilena, las oportunidades de negocio para formar una empresa en Chile y cómo podría aprovechar estos cambios políticos, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.
Obtenga más información sobre nuestro equipo y autores expertos.
La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.