Descubra cómo hacer negocios en Argentina con 6 consejos útiles de nuestros ejecutivos quienes apoyan a las empresas interesadas en hacer negocios del país durante las restricciones actuales. El gobierno de Argentina ha emitido múltiples decretos para combatir las consecuencias negativas que produce el COVID-19. Estas legislaciones buscan ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que actualmente hacen negocios en Argentina.
En este artículo ofrecemos 6 consejos prácticos para quienes están interesados en hacer negocios en Argentina con las desafiantes condiciones actuales.
Tabla de contenidos
1. Contratar personal a través de una PEO al hacer negocios en Argentina
Si bien las visas de trabajo solo se pueden emitir ante el Consulado de Argentina con sede en diferentes países, el cierre de fronteras impide que inversionistas extranjeros se establezcan en el país.

Por lo tanto, las empresas que operan en Argentina pueden intentar reclutar y contratar personal local. Sin embargo, esto puede ser difícil para quienes enfrentan la barrera del idioma o tienen poco conocimiento de la fuerza laboral y expectativas salariales de los empleados locales.
Soluciones de contratación para empresas en Argentina
Como la Inspección General de Justicia (IGJ), organismo regulador que controla y permite la constitución de empresas en Argentina, está fuera de servicio, no se pueden crear nuevos negocios en el país.
Una solución para seguir y hacer negocios en Argentina es contratar talento local a través de una Organización Profesional de Empleadores (PEO) en Argentina.
Una PEO en Argentina puede ayudar a las empresas a contratar localmente, eliminar las barreras del idioma y cargas burocráticas que puede enfrentar el empleador. Al asociarse con una OPE a través de un “modelo de co-empleo”, se convierte en el “Empleador de Registro” a los ojos del gobierno de Argentina.
La PEO puede contratar personal en nombre de la empresa que opera en Argentina y asegurarse de que cumpla plenamente con las regulaciones laborales locales. Además, una PEO podrá manejar los trámites pertinentes, gestionar la nómina y cotizaciones sociales de los empleados.
2. Abrir su cuenta bancaria en línea elijiendo su banco sabiamente
Incluso durante cuarentena, las empresas que hacen negocios en Argentina pueden abrir una cuenta bancaria. Afortunadamente, los bancos están trabajando para implementar procedimientos virtuales, aceptando copias digitales de los documentos necesarios para abrir una cuenta bancaria corporativa.

Sin embargo, tenga en cuenta que algunos bancos aún pueden requerir copias físicas de los documentos. Para evitar esto, las empresas que hacen negocios en Argentina deben encontrar un banco que ejecute un proceso de solicitud completamente en línea. Lo mejor que puede hacer es confirmar con su representante legal local qué bancos ofrecen este servicio.
3. Negociar costos y ser persistente con los pagos pendientes
Dadas las circunstancias que rodean al COVID-19, las empresas que operan en Argentina deben gestionar el riesgo empresarial minimizando costos y recibiendo los pagos pendientes en efectivo.
Negocie contratos de alquiler, servicios públicos, servicios de limpieza y cualquier otro gasto regular que su empresa no pueda pagar en este momento. Las empresas que operan en Argentina deberían negociar entre un 10% y un 30% de descuento en estos gastos.
Sea persistente en el seguimiento de los pagos pendientes. Su representante legal puede enviar un aviso legal a los deudores de la empresa.
4. Solicite una exención de residencia fiscal de ser necesario
La decisión de Argentina de cerrar sus fronteras impide que las personas que hacen negocios en Argentina con visas temporales salgan del país, incluso cuando sus visas están vencidas.

Las personas cuyas visas temporales están vencidas o a punto de vencer, pueden solicitar la extensión de su visa a través de una extensión de residencia que se puede procesar en línea. Las exenciones se pueden obtener ingresando al sistema RaDEX, en la página web oficial del gobierno argentino (argentina.gob.ar.)
Averigüe si usted o su personal son elegibles para esta exención y presente su solicitud lo antes posible.
5. Tome nota de los cambios en procesos administrativos al hacer negocios en Argentina
Las instituciones gubernamentales están implementando procesos en línea para facilitar el hacer negocios en Argentina. Actualmente, el país está invirtiendo en tecnología e innovación para lograrlo.
Muchos de los trámites obligatorios establecidos por la Inspección General de Justicia (IGJ) y los órganos de Migración se pueden realizar en línea.
Los notarios públicos, que juegan un papel importante en la constitución, liquidación y otros procedimientos, aún pueden requerir la presencia física del propietario o representante legal de la empresa.
El representante legal de una empresa en Argentina, con las credenciales adecuadas, debería poder satisfacer la mayoría de las necesidades administrativas de la empresa en línea.
Las empresas que hacen negocios en Argentina deben ser pacientes con las instituciones locales. Espere algún retraso durante este tiempo y cuando sea necesario, opere con un representante legal local para evitar más retrasos.
6. Trabaje con expertos de confianza al hacer negocios en Argentina
Estamos aquí para apoyar su expansión y el proceso de hacer negocios en Argentina, incluso en tiempos difíciles.
En Biz Latin Hub, nuestro equipo de expertos realiza revisiones de cumplimiento corporativo para empresas en Argentina y toda América Latina. Nuestro equipo de profesionales locales y expatriados ofrece apoyo y asesoramiento para mejorar el cumplimiento corporativo de su empresa, aumentar su valor y gestionar el riesgo de incumplimiento.
A través de nuestro conjunto de servicios multilingües de entrada al mercado y back-office, podemos permitir la continuidad del negocio en Argentina. Esto incluye servicios legales, contables, tributarios, contratación y PEO en Argentina.
Para obtener más información y asistencia personalizada, contacte a nuestro equipo hoy mismo.
Obtenga más información sobre nuestro equipo y autores expertos.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.