Perú no solo ofrece algunas de las mejores gastronomías del mundo, sino que también es una jurisdicción esencial de América Latina para el comercio, negocios e inversión, razones por las cuáles formar una empresa en Perú resulta una opción llamativa para inversionistas de todas partes del mundo.

Las razones del crecimiento en los mercados peruanos son extensas. En primer lugar, el país ha tenido un crecimiento económico de aproximadamente 5,9% en la última década y se espera que mantenga el crecimiento del PIB en 3,82% en los próximos años. Además, gracias a las recientes reformas políticas que respaldan a las empresas y procesos administrativos simplificados, Perú ha logrado atraer a compañías extranjeras a los mercados locales. Uno de los sectores esenciales es la industria minera que representa el 60% de las exportaciones del país y apoya en gran medida el crecimiento del PIB. Como era de esperarse, Perú es el 58º país más fácil del mundo para hacer negocios y se destaca como un líder latinoamericano debido a la gran protección a los inversionistas extranjeros y al proceso facilitado de registro de propiedades.
El país es un lugar óptimo para los inversionistas extranjeros buscando expandir su negocio y formar empresa en un ambiente económico próspero. Sin embargo, formar una empresa en Perú puede ser un proceso un poco desafiante.
A continuación brindamos un resumen general de los asuntos más importantes a considerar cuando busca formar una empresa en Perú:
Tabla de contenidos
Pasos para Formar una Empresa en Perú
Antes de iniciar el proceso de formación de la empresa, debe tener una comprensión fuerte de las diferentes estructuras o entidades legales peruanas. Además de las Sociedades Anónimas Abiertas (S.A.A.), Sociedades Anónimas (S.A.) y Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada (S.R.L), una empresa extranjera puede abrir una sucursal en el extranjero. Sin embargo, la estructura legal que se utiliza en la mayoría de los casos de incorporación, es la Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), que es una entidad de acciones/capital variable que requiere un mínimo de 2 accionistas y la responsabilidad es limitada a la aportación de capital de los accionistas.
Por lo tanto, nos concentraremos exclusivamente en la formación de una S.A.C. en este apartado:
El proceso de formación de una empresa en Perú generalmente abarca lo siguiente:
- Redactar un poder notarial (POA)
- Crear los estatutos de la empresa
- Registrar la empresa con la Superintendencia de Registros Públicos (SUNARP)
- Obtener un número de identificación del contribuyente (RUC)
- Legalizar los libros contables
- Obtener una licencia municipal
- Abrir una cuenta bancaria corporativa
- Depositar el capital requerido para activar la cuenta bancaria corporativa.
Formar una empresa en Perú: Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)

Para ilustrar las características clave de la formación de una empresa en Perú, le brindamos las respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes:
¿Se permite la propiedad extranjera? – Sí, se permite hasta el 100% de propiedad extranjera.
¿Puede la empresa patrocinar empleados extranjeros? – Sí, pero no más del 20% de la mano de obra local de la empresa puede ser extranjera.
¿Hay controles de capital? – No
¿Hay un mínimo de capital social? – Sí, PEN $ 500
¿Cuál es el número mínimo de accionistas? – Debe haber al menos (2) accionistas.
¿Se requiere una dirección fiscal y representación legal? – si
¿Cuánto tarda el proceso (incluida la apertura de una cuenta bancaria corporativa)? – Entre 6 y 8 semanas.
Información Indispensable de la Empresa
Después de decidir formar su empresa en Perú, debe reflexionar sobre los posibles nombres de la compañía (este debe ser único y finalizar con la sigla S.A.C.) y las actividades comerciales que desea realizar. Además, los siguientes requisitos de formación de la empresa deben cumplirse de forma obligatoria:
Accionistas de la Empresa
Ser accionista significa que usted como persona física o jurídica de cualquier nacionalidad puede ser propietario de una parte de una empresa en por medio de acciones. Para el establecimiento de un S.A.C., se requiere un mínimo de 2 accionistas y la propiedad de la empresa no puede exceder 20 accionistas. Además, la responsabilidad de un accionista se limita al valor nominal de su contribución de acciones a la compañía. Si una entidad legal decide adquirir acciones en una empresa, se requerirá documentación adicional.
NO OLVIDE: La S.A.C. no puede registrar acciones públicamente en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Capital Social de la Empresa

El capital social de la empresa es el monto de capital obtenido mediante la compra de acciones por parte de los accionistas. Para la formación de una S.A.C., generalmente hay un requisito de capital social mínimo de S/ 500 PEN, mientras que el establecimiento de una institución financiera requiere un capital social mínimo de S/ 1000 PEN.
Debe tener en cuenta que después de formar su empresa en Perú, sus accionistas pueden aumentar o disminuir el capital social en cualquier momento. Además, debe tenerse en cuenta que el capital social de la empresa desempeña un papel importante en la aplicación de préstamos bancarios, entrada en una empresa conjunta, licitación de contratos gubernamentales o capacidad de obtener tasas de interés preferenciales.
Gobierno Corporativo
Una compañía peruana normalmente es administrada por un Director General y guiada por una Junta Directiva que supervisa las actividades de la compañía. En el caso de una S.A.C., se requiere un director general y la junta directiva es opcional. Todos los gerentes y directores pueden ser extranjeros, desde que estén legalmente en el país con una tarjeta de identidad de extranjería. Una parte esencial del gobierno corporativo de una empresa es la Junta General Anual que debe tener lugar dentro de los primeros 3 meses del año y puede ser celebrada por un representante legalmente autorizado que represente a la parte ausente en la JGA.
Representación Legal de la Empresa
Además del gerente general y la junta directiva, otra parte que desempeña un papel esencial es el Representante Legal, quien actúa como el “rostro legal” de todas las actividades operativas de la empresa, asegurando que la empresa sea operada de manera responsable y sumiendo las responsabilidades legales. Esta persona debe ser un ciudadano peruano o un extranjero que posea una tarjeta de identidad que le permita residir legalmente en el Perú.
Dirección Fiscal / Legal
Uno de los requisitos más importantes para establecer una empresa es el registro de la dirección fiscal junto con el número único de registro de contribuyente (RUC) que debe registrarse ante la Superintendencia Tributaria de Perú (SUNAT). Esta será la dirección legal y fiscal de la empresa y se utilizará para todos los fines oficiales de comunicación e impuestos.
Cuenta Bancaria
El último requisito clave para la formación de la empresa es la apertura de una cuenta bancaria corporativa. Para activar la cuenta, se debe depositar un mínimo de S / 500 PEN y / o USD $500 que, a su vez, se puede utilizar para el requisito de capital social mínimo de la compañía.
¿Dudas sobre Cómo Formar una Empresa en Perú?
Este es un buen momento para formar una empresa en Perú. Su economía fuerte, variedad de sectores comerciales atractivos y un gobierno que está eliminando barreras y fomentando la participación extranjera en la región hacen que el país sea cada vez más atractivo para los extranjeros.
Biz Latin Hub ofrece servicios personalizados de entrada al mercado para inversionistas extranjeros interesados formar una empresa en Perú. Si necesita más información o asesoría, póngase en contacto con nosotros.
¿Interesado en operar en el mercado latinoamericano? Lo invitamos a ver este breve video para conocer nuestros servicios de entrada al mercado y cómo podemos respaldar su expansión en América Latina…
La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.