Montevideo, Uruguay

Hacer negocios en Uruguay en 2025 – Formación de empresas, establecimiento legal y perspectivas de inversión

Explora la guía completa para hacer negocios en Uruguay en 2025, incluidos los pasos para el registro de empresas, el cumplimiento legal y las principales oportunidades de inversión para empresarios extranjeros.

Hacer negocios en Uruguay en 2025 representa una oportunidad estratégica para los inversores extranjeros, gracias a su economía estable, su normativa transparente y sus políticas favorables a los inversores. Este crecimiento de la inversión extranjera está asociado a sus atractivas zonas francas, acuerdos de libre comercio, así como a su participación en Mercosur, ALADI y otros bloques regionales. Con un futuro brillante, la creación de empresas en Uruguay es una buena apuesta para los próximos años. Las empresas que hacen negocios en Uruguay se benefician de su ubicación central dentro del MERCOSUR, de una mano de obra cualificada y de su compromiso con el avance tecnológico.

Puntos clave para hacer negocios en Uruguay

¿Está permitida la propiedad extranjera en Uruguay?Se permite el 100% de la propiedad. Además, la ley establece que no hay restricciones a la transferencia de beneficios al extranjero ni a la utilización de capital extranjero, lo que permite la libre circulación de capitales y el secreto bancario.
Sectores más importantes en UruguayLa agricultura representa la mayor parte de las exportaciones, mientras que el sector industrial está por encima de su peso para el tamaño del país. Predominan los servicios, entre los que destacan el turismo y las finanzas por sus oportunidades.
¿Hay Zonas Francas en Uruguay?Uruguay cuenta actualmente con 11 zonas económicas francas, la mayoría de ellas situadas en el área metropolitana, Montevideo. Las empresas que se instalan en estas zonas de Uruguay gozan de una exención fiscal casi absoluta.
¿Existen incentivos para la Inversión Extranjera Directa en Uruguay?Las empresas extranjeras reciben el mismo trato que las locales. Algunos de los incentivos fiscales más atractivos para las empresas que hacen negocios en Uruguay son:

Exención del Impuesto sobre la Renta de las Actividades Económicas (IRAE)
Exención del Impuesto sobre el Patrimonio (IP) para obras civiles de duración aproximada de 10 años
Devolución del Impuesto sobre el Valor Añadido mediante certificados de abono.
¿Qué vínculos internacionales tiene el país?Uruguay es miembro fundador del Mercosur y forma parte de la ALADI y otros bloques regionales. También existen varios acuerdos de libre comercio con países de todo el mundo.

Hacer negocios en Uruguay

Uruguay es un pequeño país de aproximadamente 3.500.000 habitantes. Es miembro fundador del Mercosur y, durante la última década, su estabilidad política y económica ha atraído la atención de los inversores extranjeros que buscan constituir una empresa y hacer negocios en Uruguay.

El país tiene una política favorable a la inversión que elimina las restricciones al uso de capital extranjero, permitiendo la libre circulación de capitales y el secreto bancario.

Las principales exportaciones del país son agrícolas, principalmente carne de vacuno, productos lácteos y diversos cultivos. Los principales destinos de las exportaciones fueron China (28%), la Unión Europea (15%), Brasil (14%), Argentina (9%) y Estados Unidos (6%) (Banco Mundial, 2024).

El país cuenta con un entorno empresarial diverso y maduro, que lo posiciona como uno de los mejores países para crear una empresa en América Latina. Además, la actividad económica de Uruguay se divide en tres grandes sectores: agricultura, industria y servicios.

El mayor campo de exportación es el sector agrícola, que emplea a cerca del 9% de la población activa y contribuye al 6% del PIB. Una parte importante de esta tasa la ocupan la industria pesquera, la ganadería (sobre todo bovina) y los productos alimenticios, como el arroz y el trigo.

El sector industrial representa el 25% del PIB de Uruguay y emplea a más del 20% de la población activa. Los campos industriales más importantes son el procesamiento de alimentos de origen animal y los productos agrícolas, industrias muy atractivas para los inversores que quieran establecer un negocio en Uruguay. Otros sectores importantes son la producción de vino y la fabricación textil.

El sector más importante en términos de PIB es el de los servicios, que contribuye al 69% de la producción económica y emplea al 71% de la población activa de Uruguay.

El ámbito de los servicios turísticos es el más importante del sector terciario en Uruguay. Según Carlos Fagetti, director de Turismo Nacional, “Uruguay está invirtiendo en la diversificación del sector turístico”. Este tipo de diversificación busca estimular el sector cultural en diferentes ciudades del país, aumentando las oportunidades de establecer un negocio en Uruguay.

Por otra parte, el sistema financiero de Uruguay fomenta las operaciones en divisas y una gran cantidad de transacciones de capital. Además, el mercado bursátil uruguayo ha crecido continuamente en la última década, especialmente por su gran mercado primario de valores.

Explora los principales sectores de inversión de Uruguay

Leyes que promueven los negocios en Uruguay

El gobierno uruguayo trabaja constantemente en la creación de nuevos incentivos para fomentar la inversión en el país mediante una serie de leyes y reformas. Entre los sectores clave para hacer negocios en Uruguay se encuentran la agroindustria, las energías renovables, las tecnologías de la información, la logística y el turismo, cada uno de los cuales ofrece oportunidades únicas de inversión y crecimiento. Estas son algunas de las leyes más importantes a tener en cuenta al hacer negocios en Uruguay:

Ley de Protección y Fomento de las Inversiones Nacionales y Extranjeras

La Ley 16.906 se aprobó en 1998 con el objetivo principal de proporcionar igualdad de condiciones a los inversores nacionales y extranjeros. Además, la ley establece que no hay restricciones a la transferencia de beneficios al extranjero y se aplican una serie de incentivos fiscales tanto a los inversores nacionales como a los extranjeros.

Algunos de los incentivos fiscales más atractivos para las empresas que hacen negocios en Uruguay son:

  • Exención del Impuesto sobre la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) si se cumplen los requisitos especialmente exigidos en la ley
  • Exención del Impuesto sobre el Patrimonio (IP) para obras civiles de una duración aproximada de 10 años
  • Devolución del Impuesto sobre el Valor Añadido mediante certificados de crédito.

Régimen Especial de las Zonas Económicas Libres

El Régimen Especial de Zonas Económicas Francas tiene como objetivo principal promover inversiones, generar empleo, impulsar actividades de alto contenido tecnológico e innovación, y favorecer la inserción del país en la dinámica del comercio internacional de bienes y servicios, entre otros.

Uruguay cuenta actualmente con 11 zonas económicas francas, la mayoría de ellas situadas en el área metropolitana, Montevideo. Las empresas que se instalan en estas zonas de Uruguay gozan de una exención fiscal casi absoluta, con la única excepción de la cotización a la seguridad social de sus trabajadores.

Se pueden importar y exportar bienes, servicios, mercancías y materias primas a y desde las zonas económicas francas exentos de cualquier impuesto. Además, los procesos de creación de empresas dentro de estas zonas en Uruguay sólo duran 9 semanas. En comparación con otras zonas económicas libres del mundo, se trata de un plazo muy competitivo para la constitución de una empresa. Esto te permite empezar más rápidamente a hacer negocios en Uruguay.

Hay varias zonas especializadas y adecuadas que ofrecen la última tecnología y la mayor facilidad para la prestación de tus servicios. Algunas de las más conocidas son:

  • Parque de la Aguada
  • Zona América
  • Parque Científico
  • Zona Franca del World Trade Center.

Por qué Uruguay sigue siendo un destino de inversión de primer orden en 2025

Uruguay sigue siendo una de las principales opciones para los inversores extranjeros en 2025, ya que ofrece un entorno político estable, una situación geográfica estratégica y un gobierno favorable a las empresas. El compromiso del país con el desarrollo de infraestructuras y la diversificación económica aumenta aún más su atractivo.

Razones clave para invertir en Uruguay:

  • Economía estable – Uruguay presume de tener una de las economías más estables y prósperas de América Latina, con un crecimiento constante y una inflación baja.
  • Normativa transparente – El marco jurídico y normativo transparente del país facilita la actividad empresarial.
  • Amplios Acuerdos Comerciales – Uruguay tiene numerosos acuerdos de libre comercio, que le proporcionan acceso a mercados de todo el mundo.
  • Mano de obra cualificada – Una mano de obra altamente formada y cualificada respalda diversas operaciones empresariales.
  • Innovación y tecnología – La apuesta de Uruguay por la innovación y la tecnología lo convierte en un destino ideal para las empresas que buscan ampliar sus horizontes.

Consejo Local:
Al establecer una presencia en Uruguay, considera la posibilidad de aprovechar las ventajas de las zonas económicas especiales y los incentivos gubernamentales para maximizar la eficacia operativa y el ahorro de costes.

Guía para el éxito empresarial en el mercado uruguayo

Empresas e inversiones extranjeras en el sector tecnológico

La moderna infraestructura tecnológica de Uruguay y su mano de obra cualificada lo sitúan como líder tecnológico en América Latina. Esto ha atraído a muchas empresas del sector tecnológico a hacer negocios en Uruguay.

Uno de los mejores ejemplos del interés de las multinacionales extranjeras por el país es Google, que en 2019 anunció su instalación en el país con la construcción de su centro de datos en la zona económica libre del Parque de las Ciencias.

En abril de 2019, Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en lanzar la tecnología 5G en su territorio. La implantación de esta tecnología es crucial para el desarrollo de la inteligencia artificial y la gestión de big data. En este sentido, es destacable que Uruguay esté tomando la iniciativa para su implantación.

Las empresas tecnológicas interesadas en hacer negocios en Uruguay y utilizar el país como plataforma para su expansión global pueden aprovechar los siguientes factores:

  • Soluciones de primera clase
  • Nuevas empresas y un ecosistema empresarial innovador
  • Talento STEM comprometido, competitivo y altamente cualificado
  • Las exportaciones de TIC están exentas al 100% del Impuesto sobre la Renta.

En función de las actividades que realicen las empresas tecnológicas, ahora pueden acogerse a determinadas exenciones fiscales adicionales que apoyan su crecimiento, atrayendo a nuevas empresas para que inviertan y hagan negocios en Uruguay.

Por qué Uruguay es un destino inteligente para la inversión

Constitución de sociedades en Uruguay

Hacer negocios en Uruguay exige cumplir la normativa local, incluida la inscripción de la empresa en el Registro Nacional de Comercio (RNC), la obtención de un Número de Identificación Fiscal (RUT) y el cumplimiento de las leyes laborales y fiscales.

Para crear una empresa en Uruguay, los inversores extranjeros deben elegir una estructura jurídica (normalmente una Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima), inscribirse en el Registro Nacional de Comercio (RNC), obtener un Número de Identificación Fiscal (RUT) de la Dirección General Impositiva (DGI) y cumplir la normativa laboral y fiscal local. El proceso suele durar entre 4 y 6 semanas con la asistencia jurídica adecuada.

Perspectiva local para 2025:
El compromiso de Uruguay con la diversificación económica y el desarrollo de infraestructuras sigue creando nuevas oportunidades para los inversores extranjeros, especialmente en sectores alineados con el crecimiento sostenible y la innovación.

Preguntas frecuentes sobre hacer negocios en Uruguay

Respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes que nos hacen nuestros clientes.

1. ¿Puede un extranjero tener un negocio en Uruguay?

Sí, una empresa puede ser 100% propiedad extranjera tanto de personas jurídicas (entidades legales) como de personas físicas (individuos). Además, la ley establece que no hay restricciones a la transferencia de beneficios al extranjero ni a la utilización de capital extranjero, lo que permite la libre circulación de capitales y el secreto bancario.

2. ¿Existen Zonas Francas en Uruguay?

Uruguay cuenta actualmente con 11 zonas económicas francas, la mayoría de ellas situadas en el área metropolitana, Montevideo. Las empresas que se instalan en estas zonas de Uruguay gozan de una exención fiscal casi absoluta, con la única excepción de la cotización a la seguridad social de sus trabajadores.

Se pueden importar y exportar bienes, servicios, mercancías y materias primas a y desde las zonas económicas francas exentos de cualquier impuesto. Además, los procesos de creación de empresas dentro de estas zonas en Uruguay sólo duran 9 semanas. En comparación con otras zonas económicas libres del mundo, se trata de un plazo muy competitivo para la constitución de una empresa. Esto te permite empezar más rápidamente a hacer negocios en Uruguay.

Hay varias zonas especializadas y adecuadas que ofrecen la última tecnología y la mayor facilidad para la prestación de tus servicios. Algunas de las más conocidas son:

Aguada Park
Zona América
Parque de las Ciencias
Zona Franca World Trade Center.

3. ¿Cuánto tiempo se tarda en registrar una empresa en Uruguay?

El proceso de constitución suele durar entre una y dos semanas, dependiendo de diversos factores como la complejidad de la estructura de la empresa y la eficacia de las autoridades de registro.

4. ¿Qué sectores son importantes en Uruguay?

El mayor campo de exportación es el sector agrícola, que emplea a cerca del 9% de la población activa y contribuye al 6% del PIB. Una parte importante de esta tasa la ocupan la industria pesquera, la ganadería (sobre todo bovina) y los productos alimenticios, como el arroz y el trigo.

El sector industrial representa el 25% del PIB de Uruguay y emplea a más del 20% de la población activa. Los campos industriales más importantes son el procesamiento de alimentos de origen animal y los productos agrícolas, industrias muy atractivas para los inversores que quieran establecer un negocio en Uruguay. Otros sectores importantes son la producción de vino y la fabricación textil.

El sector más importante en términos de PIB es el de los servicios, que contribuye al 69% de la producción económica y emplea al 71% de la población activa de Uruguay.

El ámbito de los servicios turísticos es el más importante del sector terciario en Uruguay. Según Carlos Fagetti, director de Turismo Nacional, “Uruguay está invirtiendo en la diversificación del sector turístico”. Este tipo de diversificación busca estimular el sector cultural en diferentes ciudades del país, aumentando las oportunidades de establecer un negocio en Uruguay.

Por otra parte, el sistema financiero de Uruguay fomenta las operaciones en divisas y una gran cantidad de transacciones de capital. Además, el mercado bursátil uruguayo ha crecido continuamente en la última década, especialmente por su gran mercado primario de valores.

5. ¿Tiene Uruguay tiene acuerdos comerciales con otros países?

Uruguay es miembro fundador del Mercosur y forma parte de la ALADI y otros bloques regionales. También existen varios acuerdos de libre comercio con países de todo el mundo.

6. ¿Qué tipos de entidades ofrecen Responsabilidad Limitada en Uruguay?

Tanto la Sociedad por Acciones (S.A) como la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) proporcionan protección de responsabilidad limitada a sus propietarios en Uruguay.

7. ¿Es Uruguay un buen país para hacer negocios en 2025?

Sí. Uruguay ofrece una economía estable, normativas transparentes y políticas favorables a los inversores, lo que lo convierte en un destino atractivo para las empresas extranjeras.

8. ¿Cuánto tiempo se tarda en crear una empresa en Uruguay?

Con apoyo jurídico, la constitución y el registro pueden llevar aproximadamente de 4 a 6 semanas, dependiendo de la estructura y el sector de la empresa.

9. ¿Qué tipos de empresas tienen éxito en Uruguay?

Las empresas de los sectores de la agroindustria, las energías renovables, las tecnologías de la información, la logística y el turismo prosperan gracias a las ventajas estratégicas de Uruguay y a un entorno normativo favorable.

Biz Latin Hub te apoya para expandir tu negocio en Uruguay

El beneficioso mercado uruguayo permite a los inversores acceder fácilmente a mercados internacionales, zonas económicas francas, industrias en crecimiento e incentivos fiscales, maximizando así la rentabilidad de sus negocios. Si estás pensando en hacer negocios en Uruguay en 2025, Biz Latin Hub te ofrece apoyo integral para la creación de empresas, el cumplimiento de la legislación y la entrada estratégica en el mercado.

En Biz Latin Hub, ayudamos a empresarios y multinacionales a entrar en el mercado uruguayo y a llevar a cabo sus operaciones comerciales de conformidad con la ley. Nuestro equipo local de abogados y contables puede ayudarte con la representación legal, la constitución de empresas, los servicios de visado y mucho más.

Contacta con nosotros aquí en Biz Latin Hub para obtener información personalizada sobre cómo podemos ayudarte a expandir tu negocio en Uruguay y América Latina.

Una lista visual de los servicios prestados por Biz Latin Hub.
Los servicios incluyen formación de empresas, servicios jurídicos, contabilidad y fiscalidad, PEO y contratación, apertura de cuentas bancarias, asesoría fiscal y tramitación de visados.
La información de contacto se muestra en la parte inferior derecha.
Servicios clave ofrecidos por Biz Latin Hub
Equipo Legal Uruguay
Equipo Legal Uruguay

Legal Team Uruguay es el Biz Latin Hub que lidera a los expertos en hacer negocios en Uruguay El equipo escribe sobre las noticias, hacer negocios, derecho y regulaciones cambiantes.
El equipo es experto en derecho corporativo, derecho administrativo, derecho laboral, derecho migratorio y asesoría legal.
Lea más sobre ellos aquí.
Puede contactar con Legal Team Uruguay a través de nuestra "página de contacto".

Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa
Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias y consejos empresariales sobre constitución de entidades, cumplimiento de la normativa sobre personas jurídicas, contabilidad, back office y requisitos fiscales. Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.