Uruguay, aunque a menudo se pasa por alto debido a su tamaño, se considera una región latinoamericana progresiva. El ingreso per cápita es alto, la pobreza extrema es casi inexistente y los habitantes disfrutan de un nivel relativamente alto de igualdad. De hecho, Uruguay tiene la clase media más grande de todos los países latinoamericanos con un 60% y se considera un país de altos ingresos con una excelente infraestructura y educación. Otra diferencia entre varias otras naciones en América Latina es la estabilidad política y el bajo nivel de corrupción dentro de las instituciones más importantes.
No es sorprendente que muchas empresas extranjeras que realizan actividades comerciales quieran establecer o expandir sus negocios en la economía igualitaria de Uruguay, lo que lo ayuda a mantener su alto crecimiento anual del PIB de 3,31% en 2018 (Grupo del Banco Mundial).
Tabla de contenidos
Resumen de los principales sectores de negocios de Uruguay
La actividad económica de Uruguay se divide en tres grandes sectores: agricultura, industria y servicios.
Sector primario y secundario
El mayor campo para las exportaciones es el sector agrícola, que emplea a alrededor del 9% de la población activa y contribuye al 6% del PIB. Una parte importante de esta tasa está ocupada por la industria pesquera, la cría de ganado (especialmente el vacuno) y productos alimenticios, como el arroz y el trigo. El sector industrial representa el 25% del PIB de Uruguay y emplea a más del 20% de la población activa. Los campos industriales más importantes son la elaboración de alimentos de animales y productos agrícolas. Otros campos mencionados son la producción de vino y textil.

Sector terciario
El sector más importante en términos del PIB es el sector de servicios, que contribuye al 69% de la producción económica y emplea al 71% de la población activa.
Sin lugar a dudas, el campo de servicios turísticos exhibe el área más importante del sector terciario, ya que Uruguay recibió a más de 4 millones de turistas en 2017 y apunta al mismo número para el año en curso. Según Carlos Fagetti, director de turismo nacional, “Uruguay está invirtiendo en la diversificación del sector turístico, con la esperanza de llegar a cuatro millones de visitantes durante este año y registrar nuevamente la cifra de 2017” (Tourism Review, 2018). Este tipo de diversificación incluye inversiones en las oportunidades culturales que ofrecen las ciudades más grandes, incluida la capital, Montevideo.
El sistema financiero representa otro sector de servicios sólido gracias a un marco muy transparente y regulado. Las razones de esta estabilidad son la apertura a las operaciones en moneda extranjera y una gran cantidad de transacciones de capital. A pesar de que el mercado de valores de Uruguay está un poco más subdesarrollado que el de los países vecinos, ha estado creciendo continuamente desde 2006, especialmente debido a su gran mercado de valores primario.
Tipos de entidades legales en Uruguay
Uruguay posee algunos sectores muy atractivos para hacer negocios, especialmente en el sector de servicios, industria y comercio. Las pequeñas y medianas empresas son los tipos de empresas más importantes en Uruguay, con más de 170,000 pymes que proporcionan empleos al 60% de la población activa, según el BBVA. ¿Pero cuáles son los tipos de entidades legales que son óptimas para el entorno empresarial uruguayo?
A continuación, describimos los tres tipos de entidades legales uruguayas más importantes y sus características.
Corporación (Sociedad Anónima – S.A.)

Hay dos tipos de corporaciones:
- Sociedad Anónima Abierta: Compañías que utilizan ahorros públicos o tienen acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM).
- Sociedad Anónima cerrada: Tiene un número limitado de accionistas y las acciones no se negocian públicamente en la BVM.
En general, una S.A. requiere un mínimo de dos miembros fundadores, que pueden ser residentes uruguayos o extranjeros. Además, la administración es ejecutada en su mayoría por una junta con varios directores que pueden ser personas locales o extranjeras domiciliadas dentro o fuera de Uruguay. Una ventaja considerable de la S.A es que no hay limitaciones para las actividades que pueden llevarse a cabo, excepto para las operaciones financieras y de seguros.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (Sociedad de Responsabilidad Limitada – S.R.L.)
En Uruguay, un S.R.L. normalmente es empleado por PYME y, por lo tanto, es el tipo de entidad más utilizado en el país. Como es el caso de las corporaciones, no hay limitaciones en las actividades que llevará a cabo la S.R.L. a excepción de las operaciones financieras y de seguros. Además, puede tener entre un mínimo de 2 y un máximo de 50 socios.
Cómo establecer y registrar su empresa en Uruguay
Con el apoyo adecuado, el proceso de formación de la empresa de una S.A. o un S.R.L. Puede ser relativamente rápido y directo. No se necesita una cantidad mínima de capital, excepto para las compañías financieras y de seguros. Adicionalmente, se deben tomar varios pasos para la incorporación:
- La Oficina Nacional de Auditoría (AIN) necesita aprobar los estatutos de la compañía.
- El Registro Nacional de Comercio (RNC) necesita registrar los estatutos.
- La Gaceta Oficial y otro periódico deben publicarse en forma de extracto.
Posteriormente, la corporación debe estar registrada en las siguientes entidades:
- La Oficina Nacional de Administración Tributaria (DGI) para que se le otorgue un número único de contribuyente (RUT).
- En caso de que la empresa quiera contratar personal, debe registrarse en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Administración de la Seguridad Social (BPS) y el Banco de Seguros del Estado (BSE).
Sucursales extranjeras
Una alternativa a la formación de una compañía local independiente es el establecimiento de una sucursal extranjera en Uruguay. En teoría, son libres de realizar cualquier actividad comercial, pero por lo general siguen la estrategia comercial realizada por la empresa matriz. Sin embargo, la compañía necesita ser incorporada para llevar a cabo sus operaciones.
El proceso de incorporación es similar a los pasos descritos anteriormente y la sucursal extranjera debe estar registrada en el Registro Nacional de Comercio (RNC) que indique el nombre, el domicilio, el capital y la gerencia de la empresa matriz. Además, los registros en el MTSS, BPS y BSE son obligatorios para la contratación de empleadores dependientes.
¿Interesado en hacer negocios en Uruguay?
Uruguay posee interesantes oportunidades de negocios, tanto para pequeñas como para grandes empresas. A pesar de esto, el proceso de incorporación y establecimiento de su empresa en Uruguay puede ser un tanto desafiante sin el conocimiento suficiente de la legislación o regulación local uruguaya.
Para asegurarse de que su empresa se forme, incorpore y registre en Uruguay con éxito, se recomienda trabajar con un grupo local. Biz Latin Hub tiene el conocimiento y la experiencia para ofrecer asesoramiento personalizado en Uruguay y América Latina. Póngase en contacto con nosotros para obtener información más especializada sobre el proceso de formación de la compañía.
Interesado en hacer negocios en America Latina? Mira nuestro video parasaber cómo podemos asesorarte.
La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.