Cumplir con los requisitos tributarios y corporativos es esencial para la buena reputación de cualquier empresa en América Latina como factores clave al administrar exitosamente un negocio. Sin embargo, a medida que las tecnologías emergentes y las industrias chilenas establecidas se están reinventando para fomentar el cumplimiento tributario dentro del país, los dueños de negocios también deben comprender el impuesto que se aplica a los servicios digitales en Chile.
Los empresarios extranjeros que buscan crear una empresa en Chile deben estar al tanto de los ingresos corporativos y las retenciones fiscales aplicables a su negocio.
Impuesto a los servicios digitales de Chile

El 1 de junio de 2020 se promulgó y entró en vigencia el Impuesto a los Servicios Digitales de Chile. Desde la fecha señalada, se comenzó a cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en Chile es del 19%, sobre los servicios digitales prestados por proveedores extranjeros. Por lo tanto, proveedores como Spotify, Netflix y Amazon debían comenzar a registrarse ante las autoridades tributarias chilenas y presentar impuestos mensuales correspondientes de acuerdo con el nuevo marco legal tributario. Como resultado, las facturas de los consumidores aumentaron un 19%.
El impuesto a los servicios digitales de Chile tiene su origen en la última reforma tributaria realizada en 2020. Las autoridades tributarias han emitido recientemente instrucciones oficiales que detallan cómo deben registrarse los proveedores de servicios digitales que operan en Chile.
Algunos de los proveedores de servicios digitales que deben realizar un proceso de registro ante las autoridades tributarias chilenas son:
- Aquellos relacionados con la provisión de software, almacenamiento, plataformas informáticas e infraestructura
- Intermediación de servicios prestados en Chile
Tenga en cuenta que la nueva legislación para servicios digitales también cubre el uso de tarjetas de crédito en Chile o el uso de una dirección IP chilena. De esta forma, el IVA también se aplicaría a estos servicios.
Declaración y pautas de pago
De acuerdo con la nueva regulación tributaria, se aplicará un recargo del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19% a todas las transacciones que se realicen a partir del 1 de junio de 2020, debiendo declararse a partir de julio de 2020. Puede enviarlos mensual o trimestralmente. Asimismo, tenga en cuenta que deberá abonar la retención dentro de los primeros 20 días de cada mes.
Los ejecutivos extranjeros pueden realizar la declaración en moneda extranjera a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII), quien es la autoridad fiscal en Chile.
Comprenda el impuesto a los servicios digitales en Chile con la ayuda de expertos
Chile es un destino estable y próspero para hacer negocios y expandir su negocio. Sin embargo, las regulaciones fiscales son complejas y pueden surgir algunas dificultades debido a obstáculos legales y culturales. Al ingresar al mercado chileno, es importante trabajar con expertos en servicios de contabilidad y finanzas en Chile para asegurar que su negocio se mantenga al día con la legislación local.
En Biz Latin Hub, nuestro equipo de especialistas legales y contables multilingües tiene amplia experiencia en el manejo de los requisitos de cumplimiento corporativo en América Latina. Con nuestro completo conjunto de servicios de entrada al mercado y back-office, somos su único punto de contacto en Chile para la formación de empresas, contabilidad e impuestos.
Contáctenos para recibir asistencia personalizada y conocer más sobre el impuesto a los servicios digitales en Chile y las consideraciones clave de los impuestos corporativos en Chile .
Obtenga más información sobre nuestro equipo y autores expertos.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.