Siendo uno de los países más pequeños de Centroamérica, El Salvador está empeñado en crecer económicamente, apostándole a diversos sectores y ámbitos, tales como la importación, exportación, inclusión de nuevos incentivos fiscales, Inversión Extranjera Directa (IED), entre otros. En lo que se refiere a incentivos fiscales y el IED, el país está haciendo fuertes inversiones y modificaciones en sus políticas y leyes con el fin de que estas sean atractivas para los inversionistas y empresas extranjeras.
Como parte de la modificación a las políticas tributarias del país, podemos mencionar como ejemplo la derogación de la “Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras”. En el siguiente artículo te explicamos en qué consiste la ley y el impuesto que impone, la entrada en vigencia del decreto que deroga dicha ley, el impacto que este generará en el país y cómo beneficia la economía y negocios de El Salvador.
Tabla de contenidos
El Salvador ¿En qué Consiste la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras?

En El Salvador por cada transacción bancaria se cobra un impuesto conocido como el Impuesto a las Operaciones Financieras (IOF), el cuál surgió como una ley en que todas aquellas transacciones bancarias u operaciones financieras, ya sea por medio de cheque o transferencia electrónica, hace que los bancos graven las transacciones por medio de la retención de un porcentaje sobre el monto total de la transacción. Esto con el objetivo de que dicho impuesto cubriera aquellas operaciones monetarias que no estaban siendo declaradas en otros tributos.
Las empresas en El Salvador dentro de sus requisitos contables y de impuestos, además de presentar declaraciones de impuestos mensuales y anuales, y cumplir el resto de obligaciones Fiscales en el país, debían incluir el pago de IOF por todas las transacciones por medio de bancos que hubiesen sido realizadas. Al final, el IOF se convertía en algo perjudicial para las compañías ya que generaba retenciones de impuestos y hacia lento el proceso de las transacciones bancarias de todo tipo.
Política Fiscal ¿Cómo se Aplica el IOF?
La forma como se aplicaba el IOF era la siguiente: Por realizar operaciones financieras por medio de cheque, débito o transferencia electrónica, desembolsos de préstamos o financiamientos de cualquier tipo y operaciones realizadas entre entidades del Sistema Financiero, igual o por un valor mayor a USD $1000, debían pagar un impuesto de 0.25% por dicho valor.
Aunque por otro lado, había exención al pago del IOF si las transacciones eran pagos con cheques o transferencias menores a USD $1000.00, pagos por servicios de agua y luz; retiro en cajeros electrónicos, pago y uso de tarjetas de crédito, también estaban exentos los salarios, remesas y pagos a préstamos de cualquier tipo de personas naturales.
Política Fiscal pone fin al Impuesto por las Operaciones Financieras (IOF)
Por una Sentencia emitida en junio de 2018 por la Sala Constitucional de El Salvador, se declaró que la ley del IOF, ya no se aplicará más a las transacciones bancarias siendo su ultimo día de aplicación el 31 de diciembre de 2018.
Gracias a esta sentencia de la Sala de lo Constitucional el 2019 inicia con un impuesto menos a pagar por parte de las personas naturales y empresas.
¿Cuál es el Impacto que Genera la Extinción del IOF en El Salvador?

Los efectos que genera el fin del IOF, pueden ser tanto negativos como positivos. Entre los beneficios que trae la eliminación de este impuesto podemos mencionar los siguientes:
- Mayor control para el lavado de dinero y activos ya que ahora las operaciones quedan registradas en el sistema financiero; el IOF era muy negativo ya que obligaba a la gente a trabajar con efectivo.
- Para personas naturales y empresas del sector privado, el no pago del IOF implica una reducción en sus costos de financiamiento, incentivando la inversión privada.
- Aumento del tráfico de operaciones por medio del sistema financiero, con la eliminación de largos y tediosos procedimientos bancarios que solo venían a disminuir la agilidad de comercio.
- Para los inversionistas y empresarios implica una reducción en el control de capitales cuando realizan transacciones bancarias.
A pesar de que la eliminación del IOF para el país como tal implica una menor recaudación de impuestos, los beneficios que se obtienen superan en mayor grado los efectos negativos.
¿Estas Interesado en Invertir en El Salvador?
El ámbito empresarial puede ser muy complejo cuando se trata de asuntos legales y fiscales, si no conoces bien las normativas del país donde deseas expandir tu negocio. En Biz Latin Hub contamos con un equipo de expertos en las áreas legales, contables e impuestos, especialistas en temas empresariales, quienes están dispuestos a asistirte en tus negocios en El Salvador y América Latina. Contáctenos vía correo electrónico a través de contact@bizlatinhub.com. para recibir asesoría con respecto a los temas fiscales de El Salvador.
La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.