A hand is holding a small globe showing continents and countries. The Biz Latin Hub logo and the words "Inversión empresarial en Panamá" are visible on the left side of the image. The background is blurry and appears to be an outdoor setting with mountains or hills.

Hacer negocios en Panamá en 2025 – Oportunidades, retos y guía de entrada al mercado

Explora las principales oportunidades y retos de hacer negocios en Panamá en 2025, incluyendo perspectivas sobre sectores estratégicos, marcos legales y pasos prácticos para los inversores extranjeros.

Hacer negocios en Panamá en 2025 ofrece ventajas estratégicas a los inversores extranjeros, gracias a su sólida economía, su favorable entorno fiscal y su papel fundamental en el comercio mundial. No sólo es fácil registrar una empresa en Panamásino que su PIB sigue creciendo a un ritmo cuatro veces superior al de la región de América Latina y el Caribe (ALC). Este crecimiento económico continuado en un mercado mundial incierto hace de Panamá un lugar atractivo para la inversión empresarial hoy y en el futuro. Las empresas que hacen negocios en Panamá se benefician de su economía dolarizada, sus amplios acuerdos de libre comercio y una infraestructura logística bien establecida en torno al Canal de Panamá.

Puntos clave para hacer negocios en Panamá

¿Está permitida la propiedad extranjera en Panamá?Sí, una empresa puede ser 100% propiedad extranjera tanto de personas jurídicas (entidades legales) como de personas físicas (individuos). No hay grandes restricciones a la inversión extranjera. Por ejemplo, no hay requisitos de registro del capital y la transferencia de fondos al país no está sujeta a impuestos.
Sectores más importantes en PanamáLa banca y el comercio dominan tradicionalmente, mientras que la energía, el sector inmobiliario y el turismo son sectores en alza.
¿Hay Zonas Francas en Panamá?Sí, muchas. Por ejemplo, el proyecto Panamá Pacífico ofrece excepcionales ventajas fiscales, laborales y jurídicas a las empresas que se instalen dentro de sus límites, lo que lo convierte en un destino deseable para que las multinacionales establezcan sedes regionales.
¿Existen incentivos para la Inversión Extranjera Directa en Panamá?Gracias a los incentivos fiscales del gobierno, ya son más de 140 las empresas multinacionales que residen en Panamá, debido a su política de no gravar con impuestos los ingresos obtenidos en el extranjero que se introducen en el país y se depositan en sus bancos.
¿Qué vínculos internacionales tiene el país?Panamá ha firmado varios acuerdos comerciales con países de todo el mundo. Panamá sirve como punto de conexión vital entre las Américas, uniendo el Este y el Oeste, así como el Norte y el Sur, por mar, tierra y aire.

¿Cuáles son las oportunidades de inversión empresarial en Panamá?

El gobierno de Panamá está muy abierto a la inversión empresarial extranjera. Están centrados en convertirlo en el principal destino de América Latina para los inversores extranjeros.

Los sectores clave para hacer negocios en Panamá son la logística, los servicios financieros, el turismo, las energías renovables y el desarrollo inmobiliario, sobre todo en zonas económicas especiales como Panamá Pacífico.

No hay grandes restricciones a la inversión extranjera. Por ejemplo, no hay requisitos de registro del capital y la transferencia de fondos al país no está sujeta a impuestos.

He aquí algunas de las principales oportunidades de inversión empresarial en Panamá:

  1. TurismoEl sector turístico de Panamá ofrece muchas oportunidades de inversión, desde la construcción de albergues, complejos turísticos y hoteles hasta el establecimiento de operaciones de buceo chárter y visitas guiadas.
  2. Bienes inmuebles – Panamá ofrece varias ventajas para los proyectos de construcción. Los proyectos residenciales valorados en menos de 120.000 USD reciben una exención de 20 años en los impuestos sobre bienes inmuebles por las mejoras realizadas. Para los proyectos de construcción de entre 120.000 y 300.000 USD, el periodo de exención es de 10 años. Y para los que superen los 300.000 USD, la exención es de cinco años.
  3. Área Económica Especial Panamá Pacífico – El gobierno estableció esta entidad como una organización independiente y responsable de gestionar, promover, desarrollar, regular y garantizar el uso adecuado de la región Panamá Pacífico. Ofrece excepcionales ventajas fiscales, laborales y jurídicas a las empresas que se establezcan dentro de sus límites, lo que la convierte en un destino deseable para que las empresas multinacionales establezcan sedes regionales.
  4. Energía – En 2016, el gobierno aprobó el Plan Energético Nacional, que proponía el objetivo de obtener el 70% de la energía del país de fuentes renovables para 2050. Para fomentar la construcción de instalaciones de gas natural, energía eólica y energía solar, el gobierno creó créditos fiscales e incentivos.

¿Qué retos plantea la inversión empresarial en Panamá?

Como cualquier nuevo mercado empresarial, invertir en Panamá conlleva sus retos.

He aquí algunos factores importantes a tener en cuenta a la hora de hacer negocios en Panamá.

  • Inflación
  • Corrupción
  • Idioma
  • Sistema fiscal

A continuación exploramos cada uno de estos puntos con más detalle:

  • Inflación – Aunque Panamá tiene actualmente una tasa de inflación baja en comparación con otros países de la región, no está exenta de los factores globales externos que afectan a su tasa de inflación.
  • Corrupción – Panamá estaba en la “Lista Gris” del Grupo de Acción Financiera Internacional. Esta lista se refiere a países identificados con deficiencias en la lucha contra el blanqueo de dinero y el terrorismo financiero. Sin embargo, Panamá fue retirada de la lista en 2023, lo que supuso un gran paso adelante en el endurecimiento de la legislación.
  • Idioma – Para tener éxito en los negocios en Panamá, es crucial tener un conocimiento básico de la lengua española. Quienes no hablen español pueden tener dificultades para comunicarse eficazmente y establecer nuevas relaciones comerciales en el país. Asociarse con un socio comercial multilingüe puede ayudar a entrar en el mercado, así como a establecer contactos con proveedores, distribuidores y socios locales.
  • Sistema fiscal – Comprender el sistema fiscal local es clave para tener éxito en cualquier lugar. El sistema fiscal territorial de Panamá sólo grava los ingresos generados dentro de sus fronteras. Los ingresos extranjeros sólo se gravan en el otro país, lo que resulta útil para las empresas y los inversores con sede en Panamá. Las empresas deben buscar el apoyo profesional de contables locales.

Perspectiva local para 2025:
El compromiso de Panamá con la diversificación económica y el desarrollo de infraestructuras sigue creando nuevas oportunidades para los inversores extranjeros, sobre todo en sectores alineados con el crecimiento sostenible y la innovación.

Una inversión empresarial en Panamá significa libertad

¿Es Panamá un buen país para invertir?

Sí, hay muchas razones de peso por las que Panamá es un país atractivo para invertir. Desde su ubicación estratégica, la mejora de sus infraestructuras y su reserva de talento, hasta su crecimiento económico.

Centrémonos en algunas de sus principales ventajas para la inversión.

  • Sistema político estable – Panamá es conocida por su sólido sistema político, que le ha valido el reconocimiento constante del Banco Mundial como una de las naciones políticamente más estables de Latinoamérica. Presume de ser el segundo país más seguro de Centroamérica y ocupa el quinto lugar en todo el continente americano. La apuesta del gobierno por las asociaciones público-privadas, como la exitosa iniciativa Panamá Pacífico, subraya su compromiso con el desarrollo y la inversión en el país.
  • Ubicación, ubicación, ubicación – Panamá sirve de punto de conexión vital entre las Américas, uniendo Oriente y Occidente, así como el Norte y el Sur por mar, tierra y aire. Con más de 1.100 vuelos internacionales a la semana, el Aeropuerto Internacional de Tocumen cuenta con 83 destinos directos y da cabida a 40 líneas aéreas.
  • Incentivos fiscales – Gracias a los incentivos fiscales del gobierno, ya residen en Panamá más de 140 empresas multinacionales. Como ya se ha dicho, Panamá es una opción atractiva para las empresas multinacionales debido a su política de no gravar con impuestos los ingresos obtenidos en el extranjero que se introducen en el país y se depositan en sus bancos.
  • Economía en crecimiento – Panamá presume de una tasa de crecimiento económico anual del 6%, una de las más altas de América Latina. Además, ha logrado la mejor calificación crediticia de toda Centroamérica, superando a Costa Rica, Honduras y El Salvador. El gobierno panameño ha desempeñado un papel decisivo en la creación de leyes que fomentan la inversión y ofrecen incentivos fiscales. Estas leyes también proporcionan seguridad jurídica, atrayendo a los inversores extranjeros con prometedores beneficios.
Estos son los beneficios de una posible inversión empresarial en Panamá

Por qué Panamá sigue siendo un destino de inversión de primer orden en 2025

Panamá sigue siendo una de las principales opciones para los inversores extranjeros en 2025, ya que ofrece un entorno político estable, una situación geográfica estratégica y un gobierno favorable a las empresas. El compromiso del país con el desarrollo de infraestructuras y la diversificación económica aumenta aún más su atractivo.

Razones clave para invertir en Panamá:

  • Ubicación estratégica – Al servir de puente entre Norteamérica y Sudamérica, Panamá es un centro logístico con acceso a los principales mercados.
  • Régimen fiscal favorable – Panamá ofrece diversos incentivos fiscales, incluidas exenciones para determinados sectores y operaciones dentro de zonas económicas especiales.
  • Infraestructuras sólidas – Las inversiones continuas en puertos, aeropuertos y la ampliación del Canal de Panamá apoyan un comercio y un transporte eficientes.
  • Mano de obra cualificada – Un grupo creciente de profesionales bilingües apoya las diversas operaciones empresariales.
  • Zonas Económicas Especiales – Zonas como Panamá Pacífico ofrecen ventajas adicionales, como la agilización de los trámites aduaneros y la flexibilidad laboral.

Consejo Local:
Al establecer una presencia en Panamá, considera la posibilidad de aprovechar las ventajas de las zonas económicas especiales para maximizar la eficacia operativa y el ahorro de costes.

Constitución de sociedades en Panamá

Para crear una empresa en Panamá, los inversores extranjeros deben elegir una estructura jurídica (normalmente una Sociedad Anónima), inscribirse en el Registro Público, obtener un Número de Identificación Fiscal (RUC) de la Dirección General de Ingresos (DGI) y cumplir la normativa local laboral y de seguridad social. El proceso suele durar entre 2 y 4 semanas con la asistencia jurídica adecuada.

Hacer negocios en Panamá exige cumplir la normativa local, incluida la inscripción de la empresa en el Registro Público, la obtención de un Número de Identificación Fiscal (RUC) y la observancia de las leyes laborales y de seguridad social.

Una inversión empresarial en Panamá podría basarse en la exportación

Preguntas frecuentes sobre una inversión empresarial en Panamá

Respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes que nos hacen nuestros clientes.

1. ¿Puede un extranjero tener un negocio en Panamá?

Sí, una empresa puede ser 100% propiedad extranjera tanto de personas jurídicas (entidades legales) como de personas físicas (individuos).

2. ¿Existen Zonas Francas en Panamá?

Sí, muchas. Por ejemplo, el proyecto Panamá Pacífico ofrece excepcionales ventajas fiscales, laborales y jurídicas a las empresas que se instalen dentro de sus límites, lo que lo convierte en un destino deseable para que las multinacionales establezcan sedes regionales.

3. ¿Cuánto tiempo se tarda en registrar una empresa en Panamá?

Se tarda 8 semanas en registrar una empresa operativa en Panamá.

4. ¿Qué sectores son importantes en Panamá?

La banca y el comercio dominan tradicionalmente, mientras que la energía, el sector inmobiliario y el turismo son sectores en alza.

5. ¿Tiene Panamá tiene acuerdos comerciales con otros países?

Panamá ha firmado varios acuerdos comerciales con países de todo el mundo. Panamá sirve como punto de conexión vital entre las Américas, uniendo el Este y el Oeste, así como el Norte y el Sur, por mar, tierra y aire.

6. ¿Qué tipos de entidades ofrecen Responsabilidad Limitada en Panamá?

En Panamá, tanto la S.A(Sociedad Anónima) como la S.R.L(Sociedad de Responsabilidad Limitada) son tipos de entidades de responsabilidad limitada.

7. ¿Es Panamá un buen país para hacer negocios en 2025?

Sí. Panamá ofrece una economía estable, una ubicación estratégica y políticas favorables a los inversores, lo que la convierte en un destino atractivo para las empresas extranjeras.

8. ¿Cuánto tiempo se tarda en crear una empresa en Panamá?

Con apoyo jurídico, la constitución y el registro pueden llevar aproximadamente de 2 a 4 semanas, dependiendo de la estructura y el sector de la empresa.

9. ¿Qué tipos de empresas tienen éxito en Panamá?

Las empresas de logística, servicios financieros, turismo, energías renovables y desarrollo inmobiliario prosperan gracias a las ventajas estratégicas de Panamá y a un entorno normativo favorable.

Biz Latin Hub puede ayudarle con una inversión empresarial en Panamá

Biz Latin Hub ofrece un equipo completamente integrado y multilingüe de servicios legales, contables y de formación de empresas para sus planes de negocios en América Latina, y el Caribe.

Si estás pensando en hacer negocios en Panamá en 2025, Biz Latin Hub te ofrece apoyo integral para la creación de empresas, el cumplimiento de la legislación y la entrada estratégica en el mercado.

Con oficinas subsidiarias propias ubicadas en toda la región, incluyendo Panamá, contamos con la experiencia necesaria para responder a sus preguntas y ayudarle a alcanzar sus objetivos empresariales.

Para saber más sobre cómo podemos ayudarte a hacer negocios en Panamá y en el resto de Latinoamérica, habla hoy mismo con nuestro experimentado equipo.

Una lista visual de los servicios prestados por Biz Latin Hub.
Los servicios incluyen formación de empresas, servicios jurídicos, contabilidad y fiscalidad, PEO y contratación, apertura de cuentas bancarias, asesoría fiscal y tramitación de visados.
La información de contacto se muestra en la parte inferior derecha.
Servicios clave ofrecidos por Biz Latin Hub
Craig Dempsey
Craig Dempsey

Craig es un experimentado profesional de los negocios en América Latina.
Es director general y cofundador del grupo Biz Latin Hub, especializado en la prestación de servicios de entrada en el mercado y de back office.
Craig es licenciado en Ingeniería Mecánica, con matrícula de honor, y posee un máster en Gestión de Proyectos por la Universidad de Nueva Gales del Sur.
Craig también es miembro activo de la junta directiva del Consejo Empresarial Colombiano Australiano y, del mismo modo, participa activamente en el Consejo Empresarial Latinoamericano Australiano.
Craig es también un veterano militar, habiendo servido en el ejército australiano en numerosas misiones en el extranjero y también un ex ejecutivo minero con experiencia en varias jurisdicciones de ultramar, incluyendo, Canadá, Australia, Perú y Colombia.

Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa
Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias y consejos empresariales sobre constitución de entidades, cumplimiento de la normativa sobre personas jurídicas, contabilidad, back office y requisitos fiscales. Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.