Sucursal Extranjera Vs Empresa Local en Perú

Perú es uno de los destinos más atractivos para hacer negocios en América Latina y por lo tanto, atrae a las empresas e inversionistas extranjeros para que participen en actividades comerciales en la región. Cada vez es más fácil entrar y operar en el mercado peruano debido a la política nacional que facilita la inversión en la región. Además, se están derribando las barreras que restringen el ingreso de extranjeros al mercado.

Hay diferentes maneras de establecer operaciones en Perú. Puede ser trabajando con un proveedor local, contratando un proveedor de servicios PEO en Perú o mediante el establecimiento de una empresa. De acuerdo a sus necesidades puede elegir entre establecer una sucursal o empresa local en Perú.

En este artículo, aclararemos la diferencia entre las sucursales extranjeras y las empresas locales en Perú. Ambas pueden ser opciones atractivas en función de sus objetivos y requisitos empresariales en la región. 

Haciendo negocios en Perú – Sucursal vs. Empresa local 

Gracias a una producción económica estable con un crecimiento anual del PIB del 3,47% (Banco Mundial, 2018), Perú se convirtió en la economía de más rápido crecimiento de América Latina, principalmente debido a un gran número de inversiones privadas, consumo y gasto público.

Las principales industrias económicas del Perú son el sector minero y manufacturero, y también es un exportador esencial de productos agrícolas. Además, aproximadamente 4 millones de turistas visitan Perú anualmente, lo que permite identificar la fortaleza del sector turístico y las oportunidades de negocio disponibles tanto para los locales como para los extranjeros. Esto convierte al turismo en una de las exportaciones de servicios más importantes del país, alcanzando un monto récord de 8.000 millones de dólares en 2018, según el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX).

Estos factores económicos incentivan a las empresas e inversionistas extranjeros a establecerse en Perú. Según el Banco Mundial, Perú es el 58º país más fácil para hacer negocios. Las principales razones de esta estadística son la facilidad general para obtener créditos, registrar la propiedad y proteger a los inversionistas minoritarios.

Sin embargo, antes de constituir una empresa en Perú, usted debe informarse sobre los diferentes tipos de estructuras legales que existen, sus ventajas, desventajas y las diferencias en comparación con las sucursales extranjeras.

Tipos de Entidades legales en Perú

Lima es el centro económico de Perú con la mayoría de los negocios establecidos allí.

Cuando una empresa extranjera decide establecer una empresa en Perú, tiene (2) opciones:

  • Formar una empresa local.
  • Formar una sucursal extranjera.

En Perú, cuando se establece una empresa local, hay una variedad de entidades jurídicas. Tanto las empresas locales como las sucursales, están sujetas a una tasa impositiva del 30% sobre los ingresos netos. Por lo tanto, ¿Cuál es el mejor tipo de entidad legal local que puede constituir una empresa? 

Sociedades Anónimas (S.A.)

Las sociedades anónimas ordinarias deben tener un mínimo de dos accionistas y requieren un capital mínimo de $1,000 que debe ser depositado en un banco peruano local. 

Ventajas:

  • La responsabilidad de los accionistas se limita al valor de sus acciones. Esto es un incentivo para que muchas personas inviertan en la empresa.
  • La vida de una S.A. es continua y no depende de la bancarrota de los accionistas o de un cambio de propiedad.
  • La propiedad está separada de su gestión.

Desventajas:

  • La Sociedad Anónima está sujeta a doble imposición: Los ingresos netos de la empresa y los dividendos de los accionistas están sujetos a impuestos.
  • Los estados financieros deben ser distribuidos con frecuencia a los accionistas, banqueros o la bolsa de valores, entre otros. 

Sociedades Anónimas Cerradas (S.A.C.)

Las sociedades anónimas cerradas requieren un mínimo de dos a un máximo de 20 accionistas. La S.A.C. no puede registrar acciones públicamente en la bolsa de valores.

Ventajas:

  • El control de la sociedad está en manos de uno o unos pocos propietarios. Los propietarios no necesitan preocuparse por el interés público de los accionistas y pueden poner los intereses de la empresa en primer lugar.
  • Los propietarios tienen más libertad y pueden asumir riesgos para proyectos de alto rendimiento.

Desventajas:

  • Existe una limitación del número máximo de accionistas (no más de 20).
  • Las acciones no son libremente transferibles en el mercado de valores.
  • Puede ser un reto conseguir nuevos fondos ya que el capital social es más difícil de adquirir. 

Sociedades Anónimas Abiertas (S.A.A.)

Las sociedades anónimas abiertas son apropiadas para cantidades mayores de capital. La sociedad debe hacer una oferta pública de acciones y debe haber más de 750 accionistas. Además, el 35% del capital debe ser propiedad de un mínimo de 175 accionistas.

Ventajas:

  • Las acciones están a la venta a los inversores públicos.
  • La deuda es compartida por un mayor número de inversores.
  • La compañía es pública y por lo tanto puede disfrutar de mayores niveles de publicidad. 

Desventajas:

  • La Sociedad Anónima Abierta depende de los votos de los accionistas para tomar una decisión.
  • La Sociedad Anónima Abierta está sujeta a las fluctuaciones del mercado de valores. 

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

Las sucursales extranjeras pueden ser una alternativa considerable a la creación de una empresa local/independiente

Una sociedad de responsabilidad limitada puede ser una buena alternativa a una sociedad anónima cerrada. Puede establecerse con un mínimo de dos accionistas, pero no puede superar los 20 accionistas. El capital se divide en participaciones iguales e indivisibles.

Ventajas:

  • Los miembros de la sociedad de responsabilidad limitada no son personalmente responsables de las deudas.
  • La empresa no está sujeta a doble imposición, ya que los ingresos de la empresa pueden ser tratados como ingresos personales.

Desventajas:

  • Las empresas no tienen una junta directiva, sino reuniones de socios.
  • Puede ser más difícil emitir acciones ya que es más difícil encontrar inversionistas.

Habiendo discutido las diferentes entidades legales que pueden ser utilizadas para incorporar una empresa local en Perú, ahora discutiremos otra alternativa: Una sucursal extranjera en Perú.

Sucursal extranjera

Según la Ley de Sociedades Anónimas peruana, las sucursales extranjeras son establecimientos secundarios a través de los cuales las empresas pueden desarrollar sus actividades en países distintos de la ubicación de su oficina principal. A diferencia de las filiales, las sucursales extranjeras no se consideran legalmente independientes de la empresa matriz. Sin embargo, requieren un gerente de sucursal que actúe de manera autónoma y están sujetas a una tasa de impuesto corporativo peruano del 30%, al igual que las empresas locales.

Ventajas:

  • Una sucursal extranjera permite el acceso a nuevos mercados.
  • Los recursos, estrategias e inversiones pueden ser proporcionados por la empresa matriz. 
  • La empresa matriz gozará de buena reputación si su sucursal ofrece productos/servicios de calidad a nivel local. 
  • Los proyectos de bajo riesgo generalmente pueden ser realizados por la sucursal extranjera. 

Desventajas:

  • La casa matriz es totalmente responsable de la sucursal extranjera. 
  • La casa matriz corre el riesgo de los proyectos ejecutados por la sucursal. 

¿Debería abrir una sucursal extranjera o una empresa local en Perú?

Hemos proporcionado las características, ventajas y desventajas tanto de las empresas peruanas locales como de las sucursales extranjeras. Entonces, ¿Qué tipo de empresa debe elegir? 

Las sucursales, al no considerarse legalmente independientes de la empresa matriz, suelen ser preferidas por las empresas multinacionales, que tienen una sede central para coordinar su actividad global. Además, las empresas del sector financiero y de seguros pueden utilizar el nombre de la marca para obtener contratos comerciales y obtener licencias, por lo cual es preferible establecer sucursales en el extranjero. 

Las empresas mineras suelen preferir establecer una empresa local, en muchos casos como una sociedad anónima cerrada (S.A.C.). Otro ejemplo concreto de un sector que tiende a elegir filiales como forma de entrar en el mercado peruano es el de la industria manufacturera en ámbitos como bienes de consumo y elaboración de alimentos.  

¿Necesita asesoría para elegir entre una Sucursal Extranjera o una Empresa Local en Perú?

Antes de constituir su empresa, es necesario evaluar qué tipo de estructura legal se ajusta mejor a los objetivos y requisitos de su empresa. 

Nuestro equipo de profesionales en Biz Latin Hub ofrece una amplia gama de servicios profesionales multilingües legales y contables/fiscales que pueden ayudar a su expansión en Perú. Contacte a nuestro equipo de expertos de Biz Latin Hub Perú a través de [email protected] para obtener asesoría personalizada.

¿Necesita apoyo para acceder a un mercado latinoamericano? Vea el vídeo a continuación y conozca cómo podemos apoyarlo.

Servicios de Entrada al Mercado - América Latina - Biz Latin Hub

Pin It on Pinterest

Share This

Share This

Share this post with a friend or colleague!