Como bien sabe, Brasil es la mayor economía de América Latina (y la novena del mundo) y cuenta con abundantes recursos naturales, entre ellos el petróleo y el gas. Pero también es un país de contrastes; el gobierno dice dar la bienvenida a la inversión extranjera, pero hacer negocios en Brasil no es fácil. El país ocupa el triste puesto 124 de 190 países en el Índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial de 2020.
A pesar de la mala clasificación, el país se ha esforzado por liberalizar la economía y racionalizar los excesivos procesos burocráticos de varios niveles (un rasgo que se encuentra en toda América Latina). Brasil está abriendo lenta pero constantemente sus industrias y se ha convertido en un destino atractivo para invertir y hacer negocios en Brasil.

Tabla de contenidos
¿Cuáles son los principales motores económicos de Brasil de cara a 2023?
En general, Brasil sufre de “estanflación” y otros problemas económicos. Sin embargo, no todo son penurias. A continuación se presentan los cinco principales sectores que han resistido y están experimentando un resurgimiento del crecimiento.
Los interesados en invertir y hacer negocios en Brasil deberían seguir de cerca los siguientes sectores:
- Exploración/extracción de petróleo
- Producción agrícola
- Fabricación de automóviles
- Producción de ropa/textil
- Energía renovable
Hay muchas razones para ser optimistas sobre la economía brasileña. La gran mayoría de las industrias de alto crecimiento de Brasil son de uso intensivo de mano de obra, pero esto puede funcionar a favor de un empleador. Las entidades extranjeras que hacen negocios en Brasil harían bien en informarse sobre cómo pueden contratar trabajadores a través de un Employer of Record en Brasil.
Hacer negocios en Brasil: Los 5 sectores más propicios para la inversión en 2023
1. Petróleo y gas
Brasil es un actor importante en el sector del petróleo y el gas, y cuenta con las segundas mayores reservas probadas de petróleo de América. La compañía petrolera estatal Petrobras inició este año las operaciones de perforación en aguas profundas de un yacimiento marino que se calcula que contiene unos mil millones de barriles de petróleo.
2. Agronegocios
Otro pilar de la economía brasileña es el sector agrícola. El país produce caucho, cacao, ganado, tabaco, caña de azúcar y una gran variedad de frutas y verduras. A diferencia de otros países de la región, Brasil invirtió mucho en la modernización y mecanización del sector. Esas inversiones dieron sus frutos: Brasil es ahora el mayor productor mundial de soja.
3. Manufactura de automóviles
El sector de la fabricación de automóviles es otro de los motores de la economía brasileña. Empresas como Toyota, Ford, Mercedes Benz, Chrysler y Hyundai (entre otras) tienen instalaciones de fabricación en el país sudamericano. En conjunto, los fabricantes de automóviles de Brasil producen más de 2 millones de automóviles al año.
4. Producción de textiles/ropa
El sector textil del país está valorado en 63.000 millones de dólares, y está formado por 30.000 empresas con una producción anual de 9,5 millones de prendas. El sector es también el segundo más importante de Brasil en términos de empleo. Dado que Brasil es también un importante productor de algodón, la industria textil se abastece de tejidos a nivel local.
5. Energía renovable
Brasil es el tercer productor de electricidad del hemisferio occidental. Proporciona una cobertura eléctrica casi universal en el país, e incluso exporta parte de esa energía a sus vecinos. Las energías renovables representan el 45% de la demanda energética de Brasil, principalmente a través de las presas hidroeléctricas, los biocombustibles y la energía residual, eólica y solar.
Top 5 ventajas de hacer negocios en Brasil en 2023
Tanto si su empresa está pensando en entrar en el mercado brasileño, como si usted es un empresario que está pensando en constituir una empresa en la jurisdicción, hay una serie de ventajas para hacer negocios en Brasil.
- Un gran mercado de consumo – Con una población de 214 millones de habitantes, entrar en la jurisdicción le da automáticamente acceso al segundo mayor mercado de consumo nacional de América, después de Estados Unidos. Con su base de consumidores jóvenes (el 62% de los brasileños tienen 29 años o menos) y una clase media en crecimiento, los brasileños tienen más renta disponible que nunca, y buscan gastar en los últimos bienes y servicios de consumo.

- Reformas fiscales favorables – Un proyecto de ley de reforma del impuesto sobre el valor añadido (IVA) se abre paso en la legislatura brasileña. El proyecto de ley unificará nueve impuestos nacionales distintos en un solo tipo de IVA. También alineará el plan fiscal con un impuesto estatal sobre bienes y servicios, estableciendo un tope del 17 por ciento sobre los impuestos, y eliminará el impuesto sobre las ventas de una serie de productos básicos.
- Pactos comerciales favorables a las empresas – Brasil es miembro del bloque comercial MERCOSUR, junto con Argentina, Paraguay y Uruguay. El país también forma parte de la alianza comercial BRICS, compuesta por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Las empresas extranjeras que se domicilien en Brasil disfrutarán de importaciones y exportaciones libres de aranceles y derechos a esos mercados.
- Abierto a la inversión extranjera directa – La inversión extranjera directa (IED) de Brasil cayó un 62% en 2020 durante el apogeo de la pandemia, pero desde entonces las inversiones que fluyen hacia el país sudamericano han repuntado de forma espectacular. La IED ascendió a 46.440 millones de dólares en 2021, y el banco central de Brasil prevé que la IED alcance los 55.000 millones de dólares a finales de año.
- Infraestructuras fiables – Para los no iniciados, el funcionamiento de las infraestructuras puede parecer un hecho. Pero en una región del mundo en la que la mayoría de las carreteras y las calles de las ciudades tienen más cráteres que la superficie de la Luna, el buen mantenimiento de las infraestructuras es muy importante. Brasil tiene la suerte de contar con una amplia red de carreteras, aeropuertos nacionales e internacionales y docenas de modernos puertos marítimos.
Biz Latin Hub puede ayudarle a hacer negocios en Brasil
En Biz Latin Hub, proporcionamos servicios integrados de entrada al mercado y de back-office en toda América Latina y el Caribe, con oficinas en Bogotá y Cartagena, así como en más de una docena de otras ciudades importantes de la región. También contamos con socios de confianza en muchos otros mercados.
Nuestro incomparable alcance significa que estamos en una posición ideal para apoyar la entrada en el mercado de múltiples jurisdicciones y las operaciones transfronterizas.
Además de los conocimientos sobre cómo hacer negocios en Brasil, nuestra cartera de servicios incluye contratación y PEO, contabilidad e impuestos, creación de empresas, apertura de cuentas bancarias y servicios jurídicos para empresas.
Contáctenos hoy mismo para saber cómo podemos ayudarle a encontrar los mejores talentos o a hacer negocios en América Latina y el Caribe.
Si este artículo sobre cómo hacer negocios en Brasil le ha resultado interesante, consulte el resto de nuestra cobertura de la región. O lea sobre nuestro equipo y autores expertos.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.