Para los inversores interesados en crear una empresa en México, las oportunidades comerciales son abundantes. Si bien la pandemia de COVID-19 ha provocado una importante perturbación en la segunda economía más grande de América Latina, se espera que ésta se recupere a los niveles anteriores a la pandemia en el 2021, lo que generará nuevas oportunidades de negocio en México.

Esto significará la vuelta al crecimiento y a las oportunidades que antes se presentaban en uno de los destinos más populares para la inversión en la región. Sin embargo, para quienes buscan ingresar al mercado más pronto que tarde, hay varias oportunidades de negocio en México de las que se pueden beneficiar en este momento..
México experimentó un crecimiento exponencial del producto interior bruto (PIB) entre 1986 y 2019, registrando únicamente reducciones anuales en cuatro de esos 34 años, con un PIB que alcanzó los 1,27 billones de dólares al final de ese periodo (todas las cifras en USD). Eso fue igualado por un aumento correspondiente en el ingreso nacional bruto (INB) -un marcador clave de la prosperidad general- que alcanzó $9,430 per cápita en 2019, colocando al país como una nación de ingreso medio-alto según los estándares internacionales.
México es uno de los destinos más populares para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina, siendo testigo de la entrada de 29 mil millones de dólares de IED en 2019. El estatus del país como destino principal de inversión se ve reforzado por su posición geográfica, siendo la puerta de entrada entre América Latina y las principales economías de Estados Unidos y Canadá, siendo la primera el principal destino de los bienes de México.
Entre las principales exportaciones de México se encuentran el petróleo, los vehículos, la maquinaria eléctrica y los productos frescos, y el 76% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos. Otros destinos importantes son Canadá, China, Alemania, Japón y Taiwán.
Si está buscando expandirse en este lucrativo mercado, siga leyendo para conocer cuatro oportunidades de negocio en México que puede encontrar ahora mismo. O bien, póngase en contacto con nosotros para discutir sus opciones comerciales.

Tabla de contenidos
4 oportunidades de negocio en México para aprovechar
1. Tecnología financiera (fintech)
La tecnología financiera está creciendo a un ritmo impresionante en gran parte de América Latina, y México no es una excepción. La región ha sido testigo de una serie de acuerdos significativos entre proveedores de fintech y grandes bancos, y los inversores han mostrado un creciente interés en el sector a medida que la fintech se utiliza más ampliamente y se convierte en un elemento cada vez más importante de los sistemas financieros. En los últimos años, Konfìo, una fintech mexicana que ofrece préstamos a pequeñas y medianas empresas (PYMES) ha recaudado 143 millones de dólares en financiación y ha abierto una línea de crédito de 64 millones de dólares con IDB Invest.
Si bien la Ley de Instituciones de Tecnología Financiera de 2018 (descargable en PDF) de México fue ampliamente conocida como la “ley fintech”, solo cubrió las instituciones de pago electrónico y las plataformas de crowdfunding, sin afectar a los préstamos de balance u otros servicios financieros y de inversión.
Además, México cuenta con una gran cantidad de talento tecnológico, siendo Guadalajara el epicentro del ecosistema tecnológico del país. Dados los estrechos lazos con Estados Unidos, así como el creciente número de mexicanos que tienen algún tipo de banca y participan en el sistema financiero -gracias en parte a las innovaciones fintech-, el sector de la tecnología financiera del país presenta una amplia variedad de oportunidades de negocio para los inversores.
2. Cannabis medicinal
Los inversores están despertando cada vez más al sector del cannabis medicinal como una fuente importante de oportunidades de negocio en México, con la aceptación pública de la marihuana como producto medicinal que sigue creciendo. Eso ha hecho que aumente el interés por el sector del cannabis terapéutico en México, que creció un 27,7% solo en 2018 para alcanzar un valor de mercado de 47,3 millones de dólares.
La Ley General de Legislación Sanitaria y el Código Penal Federal dictan que el cannabis medicinal es legal en México si contiene menos del 1% de THC -el principio activo que provoca un efecto psicotrópico-. Sin embargo, existe la expectativa generalizada de que la actitud de México hacia la planta se relajará aún más en el futuro y se permitirá el uso recreativo, ya que una reciente sentencia del Tribunal Supremo dictamina que la prohibición total del consumo de la droga es inconstitucional.
Con un clima ideal y extensiones de tierra agrícola disponible, México promete ser una fuente importante de cannabis legítimo en el futuro próximo, y los inversores harían bien en entrar en el mercado en esta etapa todavía relativamente temprana.
3. Comercio electrónico

Con una población cercana a los 128 millones de personas, y un número cada vez mayor de ellas que realizan compras virtuales incluso antes de que la pandemia mundial obligara a la gente a conectarse más a Internet, México presume de ser el 17º mercado más grande de comercio electrónico a nivel mundial. En 2020, el sector generó unos ingresos de 19.000 millones de dólares debido a un aumento del 32% ese año frente a la pandemia, y esa cifra superó los ingresos generados en muchos países europeos.
Después de años de crecimiento, la penetración de Internet en México alcanzó el 70,1% en 2019, una cifra impresionante que creció aún más durante la pandemia de COVID-19, pero que todavía significa que una proporción significativa del país sigue sin conexión. Por lo tanto, el sector todavía tiene un importante margen de crecimiento en el futuro.
Es más, al estar tan cerca de Estados Unidos, donde la penetración de internet es superior al 87% y los consumidores medios suelen tener más capital disponible, existen importantes oportunidades de negocio en el comercio electrónico transfronterizo para las empresas con sede en México.
4. Turismo
Aunque el turismo puede no parecer una de las principales oportunidades de negocio en México en este momento, ya que los efectos de una pandemia global todavía se sienten en todo el mundo, este sector estaba en auge antes de la crisis sanitaria y se puede esperar que vuelva a estarlo en un futuro próximo, ahora que se está viendo el despliegue de vacunas en todo el mundo.
Antes de la pandemia, se esperaba que el sector turístico mexicano superara los 9.000 millones de dólares en 2021, sobre la base de un crecimiento previsto de casi el 15%. Esas proyecciones sugerían que el sector podría casi alcanzar los 17.000 millones de dólares en 2025, lo que apunta al importante crecimiento que puede esperar el sector.
Si bien el sector turístico de México ha sufrido un golpe importante debido a la pandemia, eso en sí mismo puede presentar una oportunidad para la inversión, dado que se puede esperar que el turismo se recupere rápidamente una vez que los viajes internacionales se normalicen. Aunque la Península de Yucatán es quizás el destino turístico más conocido y popular del país, varios destinos menos frecuentados presentan importantes oportunidades de crecimiento.
Biz Latin Hub puede ayudarle a encontrar oportunidades de negocio en México
En Biz Latin Hub, nuestro equipo multilingüe de especialistas en back-office está equipado para ayudarle a aprovechar las oportunidades de negocio en México. Con nuestro completo portafolio de apoyo corporativo, incluyendo servicios legales, asesoría contable, soluciones de reclutamiento y formación de empresas en México, podemos ser su único punto de contacto para ayudarle a desarrollar sus intereses comerciales en este lucrativo mercado, o en cualquiera de los otros 15 países de América Latina y el Caribe donde estamos presentes.
Póngase en contacto con nosotros ahora para discutir sus opciones de negocio.
O lea sobre nuestro equipo de autores expertos.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.