El crecimiento positivo constante de Uruguay lo ha convertido en una ubicación clave para aquellas multinacionales interesadas en establecer un negocio de comercio en el país. Mientras que países vecinos como Brasil o Argentina están viendo fluctuaciones en su PBI, Uruguay se mantiene estable.
Uruguay es ahora una de las jurisdicciones latinoamericanas más atractivas para el establecimiento de empresas permitiendo el 100% de propiedad extranjera de compañías locales y sociedades que pueden formarse con un solo accionista.
A continuación, detallamos las razones por las que debería considerar estos factores y establecer un negocio comercial en Uruguay posicionándose en la región con el fin de tener éxito en el movido mercado de América Latina.
Tabla de contenidos
Comercio internacional – Acuerdos comerciales atractivos
Uno de los beneficios clave de establecer un negocio de comercio en Uruguay son los acuerdos y tratados comerciales de gran alcance que posee el país. Los acuerdos comerciales aseguran un flujo de mercancías más fluido a través de las fronteras. Para las empresas comerciales en Uruguay esto garantiza una reducción en los impuestos a la exportación o importación, lo que beneficia a las empresas.
Uruguay forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), alianza compuesta por 164 países en todo el mundo, más 23 gobiernos ‘observadores’ que han relajado la ‘burocracia’ en sus fronteras para facilitar el comercio internacional. Sin embargo, Uruguay obtiene los mayores beneficios de su membresía en dos asociaciones comerciales importantes: ALADI y MERCOSUR.
Estas asociaciones tienen como objetivo reducir las barreras comerciales entre los países miembros. Ambas asociaciones tienen su sede en la capital de Uruguay, Montevideo.
ALADI
ALADI es una asociación comercial con sede en Montevideo compuesta por trece países de América del Sur y Central. Uruguay mantiene numerosos acuerdos comerciales bilaterales de diferentes alcances con socios de ALADI. Los miembros de ALADI incluyen: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Bajo los Acuerdos de Complementación Económica de ALADI, Uruguay disfruta y otorga acceso preferencial especial al comercio con Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela. El mecanismo general de preferencias arancelarias regionales de ALADI reduce el número de aranceles comerciales en diversos grados y se aplica a los bienes comercializados entre todos los países miembros.
MERCOSUR
Uruguay también es miembro fundador del MERCOSUR . El principal objetivo del MERCOSUR ha sido promover un espacio común que genere oportunidades comerciales y de inversión a través de la integración competitiva de las economías nacionales en el mercado internacional. El Mercado Común del Sur está compuesto por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.
Estas dos asociaciones le brindan a Uruguay un acceso integral a una gran cantidad de mercados latinoamericanos. Este acceso es beneficioso para los inversionistas extranjeros que buscan establecerse en Uruguay cuando se trata de distribuir sus productos o expandir sus servicios.
Otros acuerdos
Además de ser parte de las dos asociaciones comerciales, Uruguay tiene varios acuerdos comerciales vigentes. Recientemente, el país ha intentado diversificar su comercio lejos de los países del MERCOSUR para mejorar su cartera comercial. Al hacerlo, Uruguay ha establecido con éxito un acuerdo comercial integral con México y un acuerdo de libre comercio con Chile.
Estos acuerdos permiten a Uruguay diversificar sus opciones en el comercio internacional. Esto ofrece un mercado objetivo más amplio para las empresas internacionales que buscan invertir en Uruguay.
Zonas Francas: Paraíso para la actividad empresarial
Uruguay también ha establecido zonas de libre comercio dentro de su frontera. Estas zonas francas son áreas en territorio uruguayo que pueden ser de propiedad pública o privada. Las empresas pueden desarrollar cualquier actividad comercial, industrial y de servicios en estas zonas. Hasta la fecha, Uruguay tiene once zonas de libre comercio con una variedad de especializaciones. Estas áreas están ubicadas cerca del área metropolitana.
Operar en zonas de libre comercio brinda a las empresas diversas ventajas fiscales atractivas, otorgadas por ley. Para que se le otorgue el estado de usuario de una zona de libre comercio, la empresa deberá estar registrada en la Dirección de Zonas Francas. Cabe señalar que hay dos tipos de usuarios de zonas de libre comercio:

- Usuario directo : Este usuario obtiene el derecho de operar en la zona de libre comercio y el proceso ocurre mediante la firma de un contrato con la entidad que administra la zona de libre comercio.
- Usuario indirecto : Este usuario adquiere el derecho de operar en una zona de libre comercio, tiene que firmar un contrato con el propietario y luego tiene el derecho de usar o explotar la zona con fines comerciales.
Los usuarios de la zona de libre comercio están exentos de todos los impuestos nacionales uruguayos existentes y futuros. Además, Uruguay ofrece beneficios fiscales dentro de los siguientes impuestos para las empresas que operan en zonas de libre comercio:
- Impuesto sobre Sociedades (IRAE)
- Impuestos al patrimonio neto (IP)
- Impuesto al valor agregado (IVA)
- Impuesto específico interno (IMESI)
- Impuesto a las sociedades anónimas (ICOSA)
Las Zonas Francas de Uruguay liberan negocios y ofrecen grandes beneficios financieros. Estas zonas están diseñadas para facilitar el éxito empresarial, ilustrando la disposición de Uruguay para atraer multinacionales extranjeras al país.
Ubicación ventajosa para negocios de comercio regional
Además de los beneficios comerciales, Uruguay también tiene una ubicación geográfica prometedora. La costa de Uruguay permite que el país sea un hogar para el comercio marítimo. Debido a su ubicación central, hay muchas oportunidades para establecer un negocio comercial en América Latina. Esta es una oportunidad que el gobierno busca capitalizar. En consecuencia, Uruguay tiene un marco regulatorio beneficioso para las empresas de logística.

El marco regulatorio de Uruguay ofrece ventajas significativas para las operaciones logísticas, ofreciendo altos incentivos para el establecimiento de Centros Regionales de Distribución y para la gestión de mercancías en tránsito. Esto incluye zonas de libre comercio, acceso gratuito a puertos y aeropuertos, depósitos aduaneros y sistemas de admisión temporal.
Al reconocer las oportunidades comerciales regionales, Uruguay ha creado una estructura institucional para la logística. Esta institución tiene como objetivo mejorar y proteger sus cualidades de distribución trabajando en conjunto con el sector privado. En 2010, se creó el Instituto Nacional de Logística (INALOG), que sirve como un espacio público-privado para participar y coordinar el desarrollo del sector .
Además, Uruguay posee una infraestructura sobresaliente para apoyar su comercio regional por aire, carretera y mar. En 2009, Uruguay completó el Aeropuerto Internacional de Carrasco, que fue diseñado para ser uno de los cuatro mejores aeropuertos del mundo. Uruguay tiene el flujo de transporte por carretera más pesado de toda América Latina, y su infraestructura portuaria es el único puerto en la costa del Atlántico Sur que utiliza un sistema de puerto libre.
La combinación de esta infraestructura con los acuerdos comerciales de Uruguay como el MERCOSUR y la ubicación geográfica provoca una situación muy ventajosa. En consecuencia, cualquier inversor extranjero que desee establecerse en el país latinoamericano encontrará nuevas formas de agregar valor a su negocio.
Podemos ayudarlo a establecer un negocio de comercio en Uruguay
El comercio internacional juega un papel importante en la atracción de inversión y capital a Uruguay. El gobierno continúa desarrollando actividades industriales, comerciales y de servicios. A medida que el gobierno da la bienvenida a los negocios extranjeros y al capital extranjero, crecen las oportunidades de inversión en la región. No sorprende que las empresas vean a Uruguay como uno de los destinos más atractivos de América Latina para establecer un negocio de comercio.
Contacte a nuestros expertos, tenemos la experiencia necesaria ayudando y brindando asesoría a empresas a desarrollar sus operaciones comerciales en América Latina.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.