Descubre qué hace de Bolivia un mercado emergente a tener en cuenta en 2025, con información sobre los sectores clave, la configuración jurídica y lo que los inversores extranjeros deben saber antes de iniciar sus operaciones.
Hacer negocios en Bolivia en 2025 ofrece oportunidades en una economía rica en recursos, pero a menudo poco explorada, que sigue desarrollando su infraestructura empresarial y sus lazos comerciales. El país ha mostrado durante esta última década una impresionante recuperación económica a través de importantes programas económicos puestos en marcha. Ahora, es una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina, los inversores extranjeros buscan iniciar sus negocios en Bolivia. El país muestra interés por asociarse en sectores estratégicos como los hidrocarburos, la minería, la explotación de recursos naturales, el transporte y las comunicaciones. Las empresas que hagan negocios en Bolivia deben comprender la normativa corporativa local, los requisitos para la obtención de licencias y los pasos prácticos necesarios para entrar en el mercado.
Puntos clave para hacer negocios en Bolivia
¿Está permitida la propiedad extranjera? | El 100% de la propiedad es posible y puede hacerse desde el extranjero. |
Sectores fuertes en Bolivia | La agricultura sigue siendo fuerte y tiene oportunidades de desarrollo a través de la agrotecnología. La tecnología está empezando a crecer, especialmente la fintech y el comercio electrónico. La minería es fuerte, con oportunidades de expansión en el litio. |
¿Hay Zonas Francas en Bolivia? | Ahora hay Zonas Francas en El Alto, Patacamaya, Oruro, Puerto Suárez, Cobija y Warnes. |
¿Existen incentivos para la Inversión Extranjera Directa en Bolivia? | La IBCE ayuda a mejorar la producción, la inversión y las oportunidades empresariales, así como la inversión interna. Existen las ZFI y las empresas extranjeras tienen los mismos derechos que las locales. |
¿Qué vínculos internacionales tiene el país? | Bolivia es miembro de la Organización Mundial del Comercio y de la Comunidad Andina y miembro asociado del MERCOSUR. |
¿Es fácil hacer negocios en Bolivia?
A pesar de la frecuente retórica política sobre la protección de los intereses locales, en realidad el país está relativamente abierto a la inversión interior. Esto se basa en la Ley nº 1182, que promueve las inversiones nacionales y extranjeras destinadas a mejorar el desarrollo social y económico. Esta ley otorga a los inversores extranjeros y nacionales los mismos derechos.
Los inversores extranjeros que hacen negocios en Bolivia se dirigen a sectores como la minería del litio, la agricultura, las energías renovables, las infraestructuras de transporte y las telecomunicaciones.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior(IBCE) se creó para promover el desarrollo económico y social de Bolivia. Se centra en dar a conocer el comercio exterior y la cultura boliviana. Por ejemplo, en julio de 2024, el gobierno revisó su régimen de Tipo Cero del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para incluir los servicios de transporte internacional por carretera, con el objetivo de apoyar a sectores estratégicos como la logística y el transporte.
El IBCE también ayuda a mejorar la producción, la inversión y las oportunidades empresariales. Además, promueve la eficacia, la competitividad, la productividad y la calidad empresarial mediante la creación de informes estadísticos, consultorías e investigaciones de mercado. IBCE apoya a los nuevos importadores y exportadores. La asociación revisa todos los requisitos y documentos necesarios para operar.
Ahora hay Zonas Francas en El Alto, Patacamaya, Oruro, Puerto Suárez, Cobija y Warnes. Las licencias de funcionamiento en las ZLC duran 15 años y eximen del pago de derechos de aduana y del IVA. Cabe señalar que las zonas han tenido una historia turbulenta, ya que se han abierto, cerrado y reabierto en este siglo.
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar el nivel de vida de su población mediante la integración y la corporación económica y social. El Acuerdo de Cartagena dio lugar finalmente a la creación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Bolivia es miembro de la OMC desde su creación en enero de 1995. La Organización Mundial del Comercio se ocupa de las normas y la organización del comercio entre países. El objetivo de la OMC es ayudar a los países a colaborar entre sí para hacer crecer la economía mundial.
Según la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Estado registrará y protegerá los derechos de propiedad intelectual de carácter individual o colectivo sobre las obras y descubrimientos de autores, artistas, compositores, inventores y científicos, en las condiciones que establezca la ley.
Cada uno de estos marcos jurídicos impone sus propias leyes que deben tenerse en cuenta a la hora de importar y exportar en Bolivia.

Cinco oportunidades para hacer negocios en Bolivia
1. Un mercado no saturado ofrece una oportunidad a los empresarios para hacer negocios en Bolivia
En la actualidad, Bolivia va a la zaga de algunos países vecinos en cuanto a desarrollo y espíritu empresarial. Sin embargo, existe un gran potencial para que los empresarios extranjeros cubran las lagunas del mercado no saturado de este país en desarrollo. No es un país para personas que necesiten oportunidades bien desarrolladas, pero hacer negocios en Bolivia es perfecto para quienes buscan oportunidades de alta recompensa con cierto riesgo.
Bolivia está demostrando su voluntad de convertirse en una nación más emprendedora e innovadora en el mundo empresarial. Existe una creciente comunidad de jóvenes emprendedores ayudados y formados por distintas organizaciones. Los jóvenes bolivianos están decididos a tener un impacto positivo en su país, o idealmente en el mundo.
2. Exportar e importar en Bolivia
Dado que el gobierno boliviano está iniciando la reducción de las restricciones a la exportación, Bolivia va a estar más presente en el mercado comercial, concretamente en la industria agrícola. Esto permitiría al país generar mayores ingresos, lo que contribuiría al crecimiento económico y también supondría una oportunidad para que el gobierno volviera a invertir en determinados sectores.
El principal producto de exportación de Bolivia es el gas de petróleo, que contribuye al 32% de las exportaciones totales. Le sigue el mineral de zinc, con un 17% del total de las exportaciones bolivianas. Las importaciones de Bolivia son principalmente automóviles, con un porcentaje del 5,7% de sus importaciones totales. Le siguen las importaciones de petróleo refinado, con un 4,4%.
El mercado minero de Bolivia alimenta una importante demanda de vehículos de construcción de gran tamaño. Esta demanda puede ser una gran oportunidad de inversión para los inversores.
Bolivia es rica en recursos naturales no renovables. Los mayores sectores de exportación de Bolivia son la minería y los hidrocarburos. Este mercado aún tiene mucho potencial para crecer. Además de los minerales ya explotados, como la plata, el plomo, el zinc, el gas natural y el estaño, Bolivia posee la mayor reserva de litio del mundo, que actualmente no se aprovecha al máximo.
3. Preferencia por las marcas norteamericanas
Hacer negocios en Bolivia es más fácil para las empresas norteamericanas, ya que la percepción que tienen los consumidores bolivianos de los productos norteamericanos es, en general, de alta calidad e innovadores. Por tanto, la marca estadounidense tiene mucha influencia en el mercado boliviano. Las administraciones locales utilizan productos y servicios de Estados Unidos porque se consideran fiables debido a las garantías, los altos niveles de atención al cliente y los planes de mantenimiento.
4. El sector agrícola seguirá creciendo
El creciente sector agrícola es el más importante de la economía boliviana, ya que aporta alrededor del 13% del PIB y representa algo menos del 30% del empleo total.
También aumentará la necesidad de nuevas tecnologías en el sector agrícola. Como en Bolivia faltan conocimientos tecnológicos, el crecimiento del sector agrícola en Bolivia está impulsando la demanda de mayores conocimientos y sofisticación tecnológica internacionales.
Estas tecnologías pueden aplicarse al mercado boliviano para mejorar la productividad, la eficacia e incluso la seguridad alimentaria. Por ello, los inversores con experiencia en este tipo de tecnologías pueden encontrar considerables oportunidades para hacer negocios en Bolivia.
5. Bajos costes de mano de obra
Hacer negocios en Bolivia resulta especialmente atractivo por el bajo coste de la mano de obra. La mano de obra boliviana mantiene un salario medio de 2.500 Bs (unos 350 USD). Las principales ventajas de Bolivia en cuanto al coste de la mano de obra se encuentran en sectores como la industria manufacturera y el servicio al cliente.
Hay empleados de gran valor disponibles en el mercado. Por lo tanto, las empresas extranjeras que quieren hacer negocios en Bolivia tienen un mayor acceso a personal experimentado a precios más bajos, lo que mantiene los gastos generales bajos y mejora las posibilidades de establecer márgenes de beneficio más elevados.

Por qué Bolivia presenta un potencial de inversión único en 2025
Puede que Bolivia aún no sea un destino principal para la inversión extranjera directa, pero en 2025 presenta un caso convincente para las empresas que buscan un crecimiento a largo plazo en un mercado sin explotar. Sus vastos recursos naturales, su marco jurídico en evolución y su creciente mercado interior están atrayendo la atención de los inversores con una visión estratégica a largo plazo.
Principales razones para considerar hacer negocios en Bolivia:
- Reservas de litio – Se calcula que Bolivia posee más del 20% de los recursos mundiales de litio, lo que la sitúa como futuro líder en las cadenas de suministro de baterías.
- Potencial hidroeléctrico y solar – El gobierno está invirtiendo en infraestructuras de energía limpia, creando espacio para las asociaciones público-privadas.
- Creciente consumo interno – Una población joven y en proceso de urbanización está creando una nueva demanda en el comercio minorista, la logística, las telecomunicaciones y los servicios digitales.
- Puerta de entrada al Cono Sur – Bolivia comparte fronteras con Brasil, Chile, Perú y Argentina, ofreciendo acceso a múltiples mercados para el comercio regional.
- Incentivos gubernamentales – Los sectores estratégicos se benefician de incentivos a la inversión, aunque la normativa puede variar según la región y la industria.
Consejo Local:
La Paz y Santa Cruz son las ciudades más comunes para la constitución de empresas, siendo Santa Cruz el centro preferido para las empresas agroalimentarias y logísticas.
¿Por qué constituir una sociedad en Bolivia?
El país es miembro de la Organización Mundial del Comercio y de la Comunidad Andina y miembro asociado del MERCOSUR, lo que hace atractiva la creación de empresas en Bolivia. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2023, el volumen total de comercio de Bolivia alcanzará los 10.500 millones de dólares estadounidenses. Los principales socios comerciales del país son Brasil, Argentina y China.
Hacer negocios en Bolivia requiere el registro adecuado de la empresa en FUNDEMPRESA, el registro fiscal en el SIN y el cumplimiento permanente del Código de Comercio boliviano.
Para constituir una empresa en Bolivia, los inversores extranjeros deben elegir una entidad jurídica (normalmente Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima), registrarse en FUNDEMPRESA, obtener un número de identificación fiscal del SIN y abrir una cuenta bancaria corporativa. El proceso de constitución suele durar entre 4 y 6 semanas. Las empresas de sectores regulados pueden necesitar licencias o permisos adicionales de las autoridades locales o nacionales.
Bolivia no exige que viajes al país para completar el proceso de constitución. Esto significa que puedes establecerte desde cualquier lugar y empezar a contratar personal, lo que te ahorrará tiempo y dinero. Los directores generales e inversores que quieran expandirse rápidamente a varios mercados encontrarán esto especialmente atractivo.
Dado que Bolivia está cerca de otros mercados latinoamericanos como Perú, Chile, Paraguay y Brasil, la constitución de empresas en Bolivia te permite llegar a varios mercados cercanos para comerciar. Una vez constituida tu empresa, puedes solicitar una cuenta de empresa y empezar a comerciar libremente en el mercado.
Perspectiva local para 2025:
Aunque Bolivia ha sido históricamente cautelosa con el capital extranjero, los recientes esfuerzos por modernizar sus sistemas jurídico y financiero están mejorando las condiciones para los negocios internacionales, especialmente en los sectores de las energías limpias, el litio y la agrologística.

¿Se abrirá el mercado boliviano del litio a las empresas extranjeras?
De momento, la exploración de litio sigue estando muy regulada. Sin embargo, es importante estar atento a la evolución y la reforma de la minería en el país, ya que la apertura de este mercado supondrá importantes oportunidades multimillonarias para las empresas, y ver más interesados en hacer negocios en Bolivia.
Con la creciente demanda de coches eléctricos, también aumenta la necesidad de baterías. Dado que el litio es el elemento clave de los coches eléctricos, la el crecimiento potencial del mercado del litio es muy grande.
Aunque el mercado boliviano del litio se ha estancado, su importancia para economías como la estadounidense aún podría mejorar debido a la inestabilidad de los otros miembros del triángulo, Argentina y Chile.
Preguntas frecuentes sobre hacer negocios en Bolivia
Respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes que nos hacen nuestros clientes que están pensando en hacer negocios en Bolivia.
1. ¿Puede un extranjero ser propietario de un negocio en Bolivia?
Sí, una empresa en Bolivia puede ser 100% de propiedad extranjera tanto de personas jurídicas (entidades legales) como de personas físicas (individuos).
2. ¿Qué oportunidades destacan para hacer negocios en Bolivia?
De momento, la exploración de litio sigue estando muy regulada. Sin embargo, es importante estar atento a la evolución y la reforma de la minería en el país, ya que la apertura de este mercado supondrá importantes oportunidades multimillonarias para las empresas, y ver más interesados en hacer negocios en Bolivia.
Con la creciente demanda de coches eléctricos, también aumenta la necesidad de baterías. Dado que el litio es el elemento clave de los coches eléctricos, la El crecimiento potencial del mercado del litio es muy grande.
Bolivia no es un país para inversores con aversión al riesgo que busquen recompensas garantizadas, pero para quienes deseen entrar desde el principio, la economía tiene un enorme margen de crecimiento en los próximos años. Hay mucha demanda de productos norteamericanos, lo que significa que la importación y la exportación son un área de crecimiento potencial.
3. ¿Cuánto tiempo se tarda en registrar una empresa en Bolivia?
La constitución de una empresa en Bolivia puede llevar de 5 a 6 semanas después de que el cliente haya proporcionado la documentación requerida.
4. ¿Existen Zonas Francas en Bolivia?
Ahora hay Zonas Francas en El Alto, Patacamaya, Oruro, Puerto Suárez, Cobija y Warnes.
5. ¿Tiene Bolivia acuerdos comerciales con otros países?
El país es miembro de la Organización Mundial del Comercio y de la Comunidad Andina y miembro asociado del MERCOSUR.
6. ¿Qué tipos de entidades ofrecen Responsabilidad Limitada en Bolivia?
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. R.L.) es el tipo de entidad de responsabilidad limitada.
7. ¿Es Bolivia un buen lugar para hacer negocios en 2025?
Sí, especialmente para empresas de minería, energía, agricultura o logística. Bolivia ofrece ventajas de costes y un potencial sin explotar en sectores estratégicos clave.
8. ¿Pueden los extranjeros ser propietarios plenos de una empresa en Bolivia?
Sí. Los inversores extranjeros pueden poseer empresas en su totalidad y repatriar los beneficios, aunque algunos sectores pueden requerir licencias o aprobaciones locales.
9. ¿Cuál es el tiempo medio para constituir una empresa en Bolivia?
Con orientación jurídica, la mayoría de las empresas pueden constituirse en un plazo de 4 a 6 semanas, dependiendo del sector y de los permisos necesarios.
Aprovecha las oportunidades de hacer negocios en Bolivia
Los empresarios que estén pensando en hacer negocios en Bolivia deben trabajar con especialistas experimentados y líderes en la entrada en el mercado y el back-office para iniciar su expansión con éxito.. Si estás pensando en hacer negocios en Bolivia en 2025, Biz Latin Hub proporciona apoyo integral para la constitución de empresas, el cumplimiento legal y la representación local.
En Biz Latin Hub, nuestro equipo de experimentados profesionales expatriados y locales ofrece apoyo líder en el mercado en toda una serie de sectores, como constitución de empresas y contratación.
Ponte en contacto con nosotros hoy mismo y nos pondremos en contacto contigo con una estrategia empresarial personalizada.
O infórmate sobre nuestro equipo y autores expertos.
