Colombia y el Floreciente Sector de Cannabis Medicinal

En 2017, Colombia incursionó en el campo del cannabis medicinal, al aprobar una ley que establecía un marco legal para el sector.

Cuando se piensa en Colombia, específicamente en relación con la economía y los fuertes sectores nacionales, es probable que la minería, flores, café y turismo sea lo primero que venga a su mente. Si bien todos estos son válidos, hay un nuevo sector que ha crecido en popularidad en un período de tiempo relativamente corto… El Cannabis Medicinal.

A medida que los mercados de América del Norte se abren al cannabis, las oportunidades en Colombia son cada vez más accesibles y rentables. El gobierno ha creado un marco legal que permite a las personas y empresas vender y distribuir semillas de cannabis, cultivar plantas de cannabis (psicoactivas y no psicoactivas), fabricar derivados de cannabis y exportar productos basados ​​en cannabis a mercados extranjeros. Como el gobierno apoya y defiende su derecho a una economía de mercado abierto, no hay restricciones para que los extranjeros ingresen a este sector, siempre y cuando cumplan con los requisitos legislativos.

A medida que crece la demanda de productos y derivados del cannabis, el lugar de Colombia en el mercado global se vuelve obvio. El sector aún es nuevo y las oportunidades infinitas, ya que muchos locales y extranjeros aprovechan la oportunidad de desempeñar un papel en el crecimiento y desarrollo del sector.

Legislación Colombiana de Cannabis Medicinal

En 2017, Colombia decidió incursionar en el campo de permitir el cultivo de cannabis medicinal. Todo comenzó cuando el Gobierno aprobó una ley que establecía un marco legal para el sector, con la creación de (4) licencias de cannabis medicinal para operar, como se puede ver a continuación:

  • Licencia para el uso de Semillas de Cannabis 
  • Licencia para el Cultivo de Cannabis Psicoactivo 
  • Licencia para el Cultivo de Cannabis No Psicoactivo 
  • Licencia para la Fabricación de Derivados de Cannabis 

Esto puso a Colombia en el panorama mundial del cannabis medicinal, y llamó a los inversionistas y profesionales del cannabis de todo el mundo a unirse al sector: Cultivar, fabricar y exportar el producto a nivel mundial. Como era de esperarse, ha habido un gran interés y participación de las naciones de América del Norte, que tienen una regulación liberal con respecto al cannabis en sus respectivos países. Además, EE. UU. y Canadá son considerados algunos de los pioneros del cannabis, y como tal, sus habilidades, experiencia y conocimiento son invaluables en el sector.

La idea de que Colombia se convierta en un productor líder de cannabis ha tenido tanto éxito que en 2018, 214 licencias ya habían sido aprobadas por el gobierno. Aunque, cabe señalar que por el momento, el cannabis medicinal no ha comenzado a exportarse a otros países.

Un estudio realizado por ProColombia reveló que hay varios factores que jugarán a favor de Colombia, brindándole la oportunidad de convertirse en un jugador global clave en el mercado internacional de cannabis.

¿Por qué Colombia es un Destino Ideal para Cultivar Cannabis?

El hecho es que Colombia, a pesar de no ser visto tradicionalmente como un país con experiencia en cannabis, es una potencia agrícola. Colombia, durante muchos años, ha sido productor y exportador de flores líder en el mundo, con clientes clave provenientes de sus vecinos del norte, EE. UU. y Canadá. Tiene además una gran cantidad de conocimientos y habilidades en el cultivo de flores y muchas de estas habilidades son transferibles al cultivo de cannabis. Además, el país cuenta con un clima ideal para la producción agrícola: Días siempre largos y soleados, con suelo fértil. A diferencia de América del Norte y los países del Norte de Europa que tienen temporadas diversas, el clima estable de Colombia, con condiciones de producción agrícola ideales implica que la nación ha desarrollado sus habilidades en este sector durante muchos años.

Colombia cuenta con lascondiciones de producción agrícola ideales para el cultivo de cannabis.

Otra ventaja competitiva que tiene Colombia, además de su clima y suelo, es su potencial de exportación. El Gobierno está presionando para convertir a Colombia en un centro de comercio regional, un objetivo alcanzable dada la ubicación geográfica de los colombianos y el hecho de que la nación tiene acceso directo a dos océanos. Colombia, como una forma de mantenerse competitiva, ha perseguido una economía abierta desde hace algunos años. El gobierno mantiene su compromiso de asegurar que Colombia esté involucrada en el comercio global; un factor clave que ha contribuido al reciente éxito económico de la nación.

Colombia tiene acuerdos comerciales regionales y tratados bilaterales de inversión con varias naciones, que incluyen, entre otros, también:

  • Acuerdo de Promoción Comercial Colombia Estados Unidos
  • Tratado de Libre Comercio Canadá-Colombia.
  • Tratado de Libre Comercio Andino (El Salvador, Guatemala y Honduras)
  • Tratados bilaterales de inversión (TBI) con países como Suiza, España y Perú

El compromiso del gobierno con el libre comercio da lugar a oportunidades emocionantes para individuos y empresas que buscan cultivar cannabis y enviar el producto en demanda a regiones de todo el mundo. Las empresas de exportación consideran que la región es un lugar ideal para lanzar un puntocomercial lo cual resulta cierto para el sector del cannabis medicinal.

Inicie Hoy

Colombia tiene mucho que ofrecer a la industria del cannabis medicinal a nivel mundial, el cual se estima alcanzará un mercado que supera los USD $ 43 mil millones para 2025. El compromiso de la nación con el crecimiento y desarrollo de este sector se puede ver a través del marco legal establecido. Con el marco legal creado y la información específica disponible sobre el sector, se espera que Colombia se convierta en un exportador clave de extractos y derivados de cannabis en los próximos años.

Si está interesado en ingresar al sector del cannabis medicinal en Colombia y no está seguro cuales son los primeros pasos, comuníquese con los expertos locales en Biz Latin Hub. Nuestro equipo y el país en general esperan un futuro brillante para el sector del cannabis medicinal el cual está abierto para aquellos inversores  internacionales en busca de nuevas oportunidades. 

Dadas las condiciones favorables del país y de la región, así como el crecimiento económico, Biz Latin Hub a través de su empresa Colombian Business Services ofrece la experiencia y el apoyo necesario para que los inversionistas tengan una entrada exitosa en el mercado colombiano. Póngase en contacto con nosotros hoy mismo.

Los principales servicios ofrecidos por BLH incluyen servicios jurídicos, contabilidad e impuestos, contratación y PEO, diligencia debida, asesoramiento fiscal y tramitación de visados.
Principales servicios ofrecidos por Biz Latin Hub

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.

Sobre el autor

Pin It on Pinterest

Share This

Share This

Share this post with a friend or colleague!