Si estás pensando en salir del mercado, necesitarás el apoyo legal adecuado para realizar los pasos necesarios para liquidar tu empresa en Uruguay. Aunque Uruguay sigue siendo un destino estable y popular para registro de empresasno todas las empresas salen según lo previsto. Según la Ley de Sociedades Comerciales (Ley nº 16.60), todas las entidades deben disolverse primero antes de proceder a la liquidación. A continuación, te guiamos a través del proceso legal de disolución y liquidación, incluidos los derechos de los accionistas, los plazos y los requisitos de cumplimiento.
Claves para liquidar tu empresa en Uruguay
5 pasos para liquidar una empresa en Uruguay | 1. Acuerdo social o resolución judicial 2. Conservación temporal de la persona jurídica 3. Nombramiento de liquidadores 4. Forma de actuación: deberes y obligaciones 5. Cancelación de la actividad de la empresa con bajas fiscales y laborales |
¿Cuánto tiempo se tarda en liquidar una empresa en Uruguay? | El proceso suele durar entre seis meses y un año, suponiendo que la empresa esté al corriente de sus obligaciones y disponga de toda la documentación. Pueden producirse retrasos debido a declaraciones incompletas, incoherencias fiscales o plazos de tramitación registral. |
¿Cuáles son las razones para liquidar una empresa en Uruguay? | Las empresas pueden decidir o verse obligadas a liquidarse por los siguientes motivos: Decisión de los accionistas de disolverse voluntariamente Expiración del plazo legal de la empresa establecido en sus estatutos Incumplimiento normativo o violación de las obligaciones legales El objeto social ya no es viable o realizable Orden judicial basada en un litigio o en una petición de los acreedores Pérdidas financieras graves que reduzcan el patrimonio neto por debajo de unacuarta parte del capital Fusión o escisión empresarial Reducción del accionariado por debajo del mínimo legal Implicación en actividades ilegales o no autorizadas |
¿Qué causa la liquidación involuntaria en Uruguay? | La liquidación involuntaria puede desencadenarse cuando: Un tribunal determina que la empresa es insolvente o ha cesado sus operaciones lícitas La entidad incumple las leyes fiscales, laborales o de la seguridad social Los socios incumplen deberes fiduciarios u obligaciones administrativas Un acreedor o una autoridad presenta una petición de liquidación obligatoria debido a responsabilidades no resueltas |
Fases del proceso de liquidación
Paso 1 – Acuerdo Social o Resolución Judicial
El proceso comienza con una decisión de los accionistas en una Junta General Extraordinaria o por orden judicial. Esta resolución debe autorizar la disolución de la empresa e iniciar la liquidación.
Documentos necesarios:
- Resolución notarial de los accionistas
- Estatutos de la empresa actualizados (si se han modificado)
- Prueba de quórum y actas de reunión
Consejo: Asegúrate de que tus estatutos permiten la liquidación y definen claramente los umbrales de votación.
Paso 2 – Conservación temporal de la personalidad jurídica
Tras la disolución, la empresa conserva su identidad jurídica a efectos de completar la liquidación. El nombre debe incluir “en liquidación” en todos los documentos y registros.
Importante: No registrar este cambio o utilizar indebidamente el nombre legal expone a los directores y liquidadores a responsabilidad personal.
Paso 3 – Nombrar liquidadores
Una vez tomada la decisión de liquidar, la empresa debe nombrar a uno o varios liquidadores en el plazo de 30 días naturales desde la fecha de disolución. El liquidador asume toda la responsabilidad legal de liquidar las operaciones de la empresa y cumplir todos los requisitos reglamentarios.
Puntos clave a incluir:
- Método de nombramiento: El liquidador se nombra mediante resolución de los accionistas (normalmente por mayoría de votos, de acuerdo con los estatutos de la empresa). Si los accionistas no nombran a un liquidador en el plazo previsto, cualquier parte interesada puede solicitar la intervención judicial para nombrar a uno.
- Inscripción: El nombramiento (y cualquier cese o sustitución posterior) debe inscribirse en el Registro Nacional de Comercio.
- Poderes legales: El liquidador o liquidadores asumen las funciones del consejo de administración y tienen autoridad para representar a la empresa en todos los procedimientos civiles, administrativos y judiciales durante la liquidación.
- Resultados iniciales: Preparar un inventario de los activos y pasivos de la empresa en un plazo de 30 días a partir del nombramiento (puede ampliarse a 120 días mediante resolución de los accionistas).
- Prepara un balance inicial, identificando todos los activos tangibles e intangibles (por ejemplo, bienes inmuebles, vehículos, propiedad intelectual, efectivo) y pasivos (impuestos, nóminas, deudas comerciales, riesgo de litigios).
- Notifica a la DGI (autoridad tributaria) y al BPS (banco de la seguridad social) el estado de liquidación.
Consejo: Si se nombran varios liquidadores, aclara si actúan conjunta o separadamente en las presentaciones. Un error de comunicación puede retrasar la aceptación del documento a nivel notarial y registral.
Paso 4 – Forma de actuar: Deberes y obligaciones del liquidador
Una vez nombrado, el liquidador asume plena autoridad para liquidar la empresa. Sus principales responsabilidades son:
- Finalizar las operaciones pendientes: Finalizar todos los contratos y obligaciones existentes desde antes de la disolución.
- Evitar nuevas actividades empresariales: Sólo pueden iniciarse las transacciones necesarias para facilitar la liquidación (por ejemplo, venta de activos).
- Venta de activos y liquidación de deudas:Deshazte de los activos de la empresa, recurriendo a la venta pública o privada según el tipo de activo.Prioriza los pagos laborales, fiscales y a los acreedores.Si los activos son insuficientes, solicita aportaciones de los accionistas según los estatutos de la empresa.
- Obligaciones de información:Presentar informes trimestrales de situación a los accionistas.Preparar estados financieros anuales si la liquidación dura más de un año.Redactar el balance final y el plan de distribución de activos.
- Distribuir los activos restantes:Comparte el plan de distribución final con los accionistas.Si no se plantean objeciones en un plazo de 30 días, procede al desembolso.
Consejo: Lleva un registro exhaustivo de las ventas de activos, los pagos de la deuda y las aprobaciones de los accionistas para evitar retrasos normativos en el cierre final.
Paso 5 – Anulación de la actividad de la empresa
Tras completar todas las liquidaciones, el liquidador debe:
- Presentar los cierres fiscales y de seguridad social ante la DGI y el BPS
- Finaliza todas las bajas públicas en el Registro Público de Comercio
Documentos necesarios:
- Saldo final de liquidación
- Confirmación de cero obligaciones pendientes
- Plan de distribución firmado por los liquidadores
Recomendación: Archiva las aprobaciones finales, los certificados de cierre y las autorizaciones fiscales durante un mínimo de 5 años.

Liquidar tu empresa en Uruguay: etapa de disolución
La disolución es el primer paso para liquidar tu empresa en Uruguay. Durante este paso, la empresa sólo puede realizar actividades destinadas a su liquidación. La expresión “en liquidación” se añade al nombre de la empresa.
Iniciar la disolución de tu empresa
Las empresas pueden disolverse por los siguientes motivos:
- Decisión de los socios de disolverse y liquidarse (de acuerdo con su tipo de entidad jurídica)
- Expiración del plazo fijo de vida útil de la empresa.
- Incumplimiento de las normas legales y de cumplimiento de la empresa.
- Realizar el propósito corporativo como algo inalcanzable.
- Decisión judicial de liquidación.
- Pérdidas que reducen el capital social a menos de una cuarta parte del capital social integrado total.
- Por fusión o escisión, de acuerdo con la legislación uruguaya.
- Una reducción irreparable del número de socios (por ejemplo, Sociedades de Responsabilidad Limitada)
- La empresa ha realizado o está realizando una actividad ilegal o prohibida, distorsionando el objeto social.
Las empresas en Uruguay deben identificar una causa de disolución, un acuerdo social o una resolución judicial para liquidarse.
Derechos de los accionistas
Los accionistas tienen derecho a ser informados durante todo el proceso de liquidación, pudiendo oponerse en determinados casos a los acuerdos adoptados por los liquidadores. También tienen derecho a que se les adjudiquen los activos restantes, según proceda.
Los accionistas conservan importantes derechos a lo largo del proceso de liquidación:
- Acceso a la información: Debe ser informado del estado de la liquidación, de los balances finales y de la distribución de activos.
- Votación y objeciones: Puede aprobar o rechazar el plan de distribución. El silencio después de 30 días se considera aprobación.
- Recurso: Si se produce una mala conducta, pueden iniciar una intervención judicial para destituir o supervisar a los liquidadores.
- Derecho a reembolso: Derecho a recibir una parte proporcional del capital residual una vez saldadas todas las deudas.

Preguntas frecuentes para liquidar una entidad en Uruguay
Basándonos en nuestra amplia experiencia, éstas son las preguntas más comunes que recibimos de los clientes sobre la liquidación de una entidad en Uruguay.
1. ¿Cuál es el proceso oficial para liquidar una empresa en Uruguay?
Comienza con la disolución de la empresa mediante resolución de los socios u orden judicial. A continuación, se nombran liquidadores para saldar las deudas, liquidar los activos, presentar los cierres fiscales y de la seguridad social, y presentar los trámites de baja registral. La empresa deja de existir una vez que el Registro Público acepta el cierre.
2. ¿Cuánto dura la liquidación en Uruguay?
Generalmente, de 6 a 12 meses. Los plazos dependen de:
Retrasos en los tiempos de respuesta del registro público o de la DGI
Si los libros están actualizados
Complejidad de los activos
Número de acreedores
3. ¿Por qué se liquidan voluntariamente las empresas en Uruguay?
Los motivos más frecuentes son:
- Fin del ciclo económico
- Salida del mercado local
- Litigio entre accionistas
- La estructura jurídica ya no es adecuada
- Estrategia de fusión o adquisición
4. ¿Se puede liquidar una empresa por la fuerza?
Sí. Un tribunal puede ordenar la liquidación debido a:
Bloqueo accionarial o prácticas de gestión ilegales
Insolvencia o impago de deudas
Incumplimiento de la normativa
Actividad delictiva
5. ¿Qué documentos se necesitan durante el proceso?
Acuerdo de la junta de accionistas
Nombramiento y credenciales del liquidador
Inventario de activos y saldo inicial
Saldo final de liquidación
Registros de pago de deudas
Formularios de cierre de la DGI y el BPS
Baja en el Registro Público
6. ¿Cuál es el papel del liquidador?
El liquidador supervisa todos los aspectos financieros, jurídicos y administrativos del cierre. Sus principales responsabilidades incluyen:
- Pagar a los acreedores
- Venta de activos
- Tramitación de expedientes
- Distribuir excedentes a los accionistas
Pueden ser personalmente responsables de faltas o retrasos.
7. ¿Puede una empresa liquidada volver a entrar en el mercado?
No. Una vez dada de baja, la persona jurídica deja de existir. Sin embargo, puede crearse una nueva empresa con los mismos accionistas, razón social (si existe) o concepto, siempre que se registre de nuevo.

Liquida tu empresa en Uruguay con el apoyo de Biz Latin Hub
Liquidar tu empresa en Uruguay requiere un estricto cumplimiento de los procedimientos legales y las obligaciones financieras. En Biz Latin Hub, nuestro equipo bilingüe te ofrece un completo apoyo legal y contable para ayudarte a salir del mercado con cumplimiento y confianza. Ponte en contacto con nosotros hoy mismo para una consulta personalizada sobre la estrategia de liquidación de tu empresa.
En Biz Latin Hub, creamos confianza en nuestros clientes conectándolos con nuestro equipo de profesionales locales y expatriados. Prestamos servicios de entrada y salida del mercado, incluidos servicios de liquidación de empresas. Operamos con la máxima calidad e integridad para garantizar que las empresas cumplan sus obligaciones corporativas y puedan salir del mercado sin retrasos ni penalizaciones.
Ponte en contacto con nuestros especialistas en Uruguay hoy mismo y recibe asistencia personalizada sobre tu estrategia de salida.
Obtenga más información sobre nuestro equipo y autores expertos.
