Los empresarios que planean establecer un negocio en Bolivia deben considerar las regulaciones actuales y aprovechar el cambio de perspectiva que el país esta generando sobre las empresas extranjeras.

Bolivia ha comenzado a abrirse a negocios internacionales e inversiones extranjeras debido principalmente a iniciativas de proyectos de hidrocarburos. Hasta el momento solo se ha extraído el 10% de los minerales bolivianos y el país posee una de las mayores reservas de litio del mundo.
Como el mercado en Bolivia no está saturado, es más sencillo hacer que un negocio sea estable y rentable comparado con otros países. A pesar de ser un país proteccionista, Bolivia ha logrado hacer crecer su economía de manera consistente y en 2018, se convirtió en uno de los mejores en la región con un crecimiento del PIB del 4.7%. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) los felicitó por este logro.
Para establecer un negocio en Bolivia, es importante tener en cuenta los antecedentes multiculturales del país, sus leyes únicas para la incorporación de empresas y la cultura empresarial tradicional.
Tabla de contenidos
1. Establecer un Negocio en Bolivia: Asóciese con un Representante Legal Local
Como resultado de la cultura empresarial única de la región, en países de toda América Latina, se considera importante contar con un socio local que le brinde apoyo con las regulaciones legales y financieras, así como la etiqueta para hacer negocios en el país.
Años de proteccionismo han generado una falta de familiaridad con la inversión extranjera, lo que hace dudar a los locales acerca de tratar directamente con extranjeros. En este sentido, asociarse con un equipo legal local es un movimiento estratégico para hacer negocios en Bolivia. Al asociarse con una oficina legal local, pueden brindarle a su empresa no solo asesoramiento de expertos legales, sino que también pueden actuar como representantes legales de la empresa.
Todas las empresas en Bolivia deben designar un representante legal por ley. Los representantes legales deben tener la ciudadanía boliviana o tener una identificación de registro extranjero y un domicilio registrado.
Los representantes legales son los responsables de la empresa y tienen poderes para tomar decisiones en nombre del propietario o los accionistas de un negocio. Estos poderes pueden ser limitados, pero es importante tener en cuenta que demasiadas limitaciones hacen mas lentos los procesos operativos de la empresa, afectando su crecimiento y eficiencia.
2. Elija una Estructura Comercial
Al establecer un negocio en Bolivia, elegir la estructura comercial apropiada en puede proporcionar una base sólida para todo el cumplimiento legal.
De acuerdo con la ley boliviana, los tipos de compañías que pueden incorporarse con contribuciones privadas son: Empresa unipersonal, compañía de responsabilidad limitada, sociedad colectiva, sociedad de sociedad limitada, sociedad limitada para acciones, sociedad anónima, asociaciones de cuentas conjuntas, empresas estatales mixtas y empresas conjuntas.
Las estructuras más comunes para las empresas privadas en Bolivia son las sociedades de responsabilidad limitada y la sociedad anónima.
Sociedad de responsabilidad limitada: Estas empresas no pueden tener menos de dos y más de veinticinco socios. Además, cada socio es responsable de sus obligaciones sociales hasta el número de sus aportes de capital.
El capital social se divide en cuotas del mismo valor, pero estas cuotas deben basarse en una base de cien pesos bolivianos o deben ser múltiplos de cien.
Sociedad anónima: Estas compañías deben tener al menos tres accionistas, el capital de estas compañías está representado por acciones y la responsabilidad de sus socios se limita al número de acciones que poseen.
Para establecer con éxito un negocio en Bolivia es importante obtener asistencia profesional. Establecer un negocio en Bolivia toma un promedio de 50 días. La asistencia de abogados locales es de suma importancia para evitar demoras innecesarias en este proceso.

3. Conozca el Cumplimiento Corporativo en Bolivia
La regulación para el cumplimiento corporativo en Bolivia es un sistema de mecanismos utilizados por el gobierno para prevenir, detectar y gestionar el riesgo legal. El incumplimiento de esta regulación puede incurrir en sanciones.
Para que las compañías eviten sanciones, se debe desarrollar un programa interno de cumplimiento corporativo con un enfoque en la detección temprana de actividades ilícitas, reducción de la exposición a la compañía y sus empleados, y también la reducción de los costos relacionados con litigios y multas. Es probable que programas como estos mejoren la imagen de la empresa y atraigan a consumidores, productores e inversionistas que valoran las empresas que operan éticamente.
En 2017, el Código del Sistema Penal estableció las responsabilidades de los representantes corporativos. El artículo 65 establece que las personas jurídicas y / o sus representantes en la gestión y el control son penalmente responsables cuando:
- Se han cometido actos punibles en beneficio o interés de los accionistas.
- La responsabilidad legal, independientemente de su propósito y objeto legalmente declarado, se dedica a la comisión de delitos penales
- La entidad legal ha sido utilizada como un instrumento para delitos penales.
Los artículos amplían aún más las responsabilidades. Para garantizar el cumplimiento, es importante que su empresa tenga un programa de cumplimiento corporativo.
4. Cumpla con las Normas Legales de Empleo
Los inversionistas extranjeros en Bolivia a menudo buscan emplear talento local. Considere la siguiente información como referencia general:
El salario mínimo en Bolivia es de US $ 297, aproximadamente 2,054 pesos bolivianos.
La norma de referencia sobre las condiciones laborales en Bolivia es la Ley General del Trabajo y sus reglamentos de desarrollo, como el Decreto del 23 de agosto.
Los inversionistas extranjeros en Bolivia a menudo buscan emplear talento local. Considere la siguiente información como referencia general:
El salario mínimo en Bolivia es de US $ 297, aproximadamente 2,054 pesos bolivianos.
La norma de referencia sobre las condiciones laborales en Bolivia es la Ley General del Trabajo y sus reglamentos de desarrollo, como el Decreto del 23 de agosto.
La regulación boliviana diferencia entre contratos individuales o colectivos. Los contratos pueden ser indefinidos, por un período de tiempo específico y para un trabajo o servicio específico. Sus diferentes condiciones están reguladas en el Título II: El Contrato de Trabajo, de la Ley General del Trabajo. Además, las horas de trabajo están específicamente definidas. La jornada laboral no debe exceder las ocho horas y a la semana no debe exceder las 48 horas en el caso de los hombres y las 40 horas en el caso de las mujeres.
En cuanto a vacaciones, según el art. 44 de la Ley, los empleados que tienen más de un año ininterrumpido de servicio y menos de cinco tendrán una semana de descanso anual; los que tienen más de cinco años y menos de diez tendrán dos semanas; los mayores de diez años y menos de veinte, tres semanas; y después de estos períodos definidos de años, el tiempo de vacaciones se establece en un mes.
Una lista de más leyes que rigen el empleo en Bolivia aparecerán en el sitio web del Ministerio de Trabajo de Bolivia.

5. Conozca la Cultura Empresarial Boliviana
La cultura es una parte importante al ingresar a un nuevo país, particularmente cuando se hacen negocios.
Construir relaciones personales es importante en el proceso para establecer un negocio en Bolivia. Se sabe que los bolivianos son amables y sociales, por esta razón, le dan importancia a conocer a sus socios comerciales. Las relaciones personales se consideran cruciales antes de concluir un acuerdo comercial.
Los empresarios bolivianos tienden a ser formales. Particularmente en La Paz y Cochabamba, la cultura de la vestimenta formal es importante.
En términos de tiempos, se considera normal que las reuniones de negocios se realicen entre 10 y 15 minutos después de la hora programada. Dar la bienvenida a posibles socios comerciales ofreciendo comida se considera de buena educación. Los regalos de bienvenida también se consideran una buena práctica.
Biz Latin Hub Puede Ayudarlo a Establecer su Negocio en Bolivia
Establecer un negocio en Bolivia podría no ser el proceso más rápido. Sin embargo, dado el atractivo del mercado boliviano poco saturado y su economía en crecimiento, es sin duda es una atractiva oportunidad de inversión.
En Biz Latin Hub, tenemos una vasta experiencia ofreciendo servicios de formación de empresas para inversionistas internacionales. Nuestro equipo de abogados y contadores locales ubicados en toda América Latina están listos para ayudarlo.
Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para iniciar su aventura empresarial en Bolivia.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.