Elecciones Bolivia 2020: Posibles Impactos para las Empresas

Las elecciones de Bolivia en el 2020 se desarrollarán en un momento crucial para el país. Tras la renuncia de Evo Morales y con la mayoría de los miembros del Congreso como parte del Movimiento al Socialismo (MAS), Jeanine Añez –ex senadora boliviana- asumió la presidencia interina en 2019.

Aunque las elecciones de 2020 en Bolivia estaban programadas originalmente para mayo, se pospusieron hasta octubre debido a la pandemia del COVID-19. Actualmente, los tres posibles candidatos a la presidencia del país son Luis Acre, Carlos Mesa y Jeanine Añez.

Comprender los impactos de la política en los negocios en Bolivia es crucial para los ejecutivos extranjeros que buscan expandirse o formar una empresa en Bolivia. Conozca los impactos que las elecciones de 2020 en Bolivia pueden causar a los negocios.

1er Escenario: Presidencia de Luis Acre

Como candidato del partido MAS-IPSP, Luis Acre continuará el legado de Evo Morales. Durante la presidencia de Morales, la economía creció en promedio más del 4% anual , las tasas de alfabetización han aumentado rápidamente bajo el gobierno del MAS, mientras que las tasas de pobreza han caído un 20%. 

Aunque MAS había comenzado a enfrentar problemas, la inversión extranjera ha disminuido y las exportaciones de recursos naturales que forman una parte importante de la economía boliviana se han reducido aún más. Una continuación de la trayectoria de Evo Morales sugiere una economía en crecimiento brindará oportunidades continuas para los ejecutivos que buscan hacer negocios en Bolivia.

Los tres posibles candidatos a la presidencia del país son Luis Acre, Carlos Mesa y Jeanine Añez.

Además, antes de la renuncia de Evo, hubo esfuerzos para construir un ferrocarril desde el Atlántico hasta las costas del Pacífico a través de un acuerdo entre Bolivia, Perú y Brasil. Este corredor le daría a Bolivia mayores capacidades comerciales con los países vecinos.

Sin embargo, el proceso de subcontratación en Bolivia es un asunto largo y burocrático y puede tomar hasta cincuenta días para establecer una empresa en el país. Esto no ha cambiado bajo los catorce años de gobierno del MAS. El gobierno boliviano manifiesta estar abierto a la inversión extranjera, sin embargo, regulaciones y procedimientos complicados dificultan el ingreso al mercado boliviano. Afortunadamente, para usted hay expertos locales que pueden ayudarlo a navegar su entrada al mercado antes y después de las elecciones de 2020 en Bolivia.

2do Escenario: Presidencia de Carlos Mesa

La presidencia de Mesa es más fácil de imaginar debido a su etapa como presidente de Bolivia entre 2003 y 2005. Esto permite especular sobre los potenciales impactos para las empresas. El enfoque principal del mandato de Mesa es prevenir que ocurra en Bolivia lo que él ve como una crisis constitucional debido a los poderes no controlados y separados de la presidencia. 

Mesa ha continuado relativamente tranquilo en su mandato económico, en gran parte por el éxito de la economía boliviana bajo el MAS. Sin embargo, ha expresado su opinión sobre asegurar el futuro económico de la nación a medida que se agotan los hidrocarburos y un mayor enfoque en las energías renovables. Asimismo, está de acuerdo con la potencial privatización de los campos de petróleo y gas, decisión que podría generar impactos positivos para las empresas y multinacionales extranjeras, si finalmente fuera el elegido en las elecciones de 2020 en Bolivia.

3r Escenario: Presidencia de Jeanine Añez

Si Jeanine Añez ganara la presidencia en las elecciones de 2020 en Bolivia, el impacto para las empresas estaría basado en la continuación de sus políticas actuales. Áñez ocupa el cargo de presidente interina desde noviembre del año pasado. Lo más controvertido hasta el momento, ha sido la emisión de un decreto para utilizar a la policía y ejército para ayudar a pacificar el país mientras continuaban las protestas que siguieron a las elecciones y provocaron varias muertes. 

Como este ha sido el foco de su mandato hasta ahora, todavía tenemos que ver plenamente su política económica para el futuro del país. Sin embargo, varias de sus acciones podrían generar impactos importantes para las empresas y multinacionales extranjeras. En primer lugar, se ha propuesto acabar con los problemas de corrupción que han afectado a las empresas estatales, especialmente a ENTEL -empresa de telefonía móvil- y al administrador de carreteras boliviano que tenía cientos de millones de dólares desaparecidos.

Una Bolivia más libre de corrupción beneficiaría enormemente la facilidad al hacer negocios para quienes buscan establecerse en el país.

Oportunidades para hacer negocios en Bolivia

En los últimos años, Bolivia ha mostrado una recuperación económica extraordinaria a través de importantes programas económicos implementados. Por lo tanto, el país se posiciona ahora como una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina y se espera que continúe creciendo después de las elecciones que se llevaran a cabo en Bolivia este 2020.

Además, se han incrementado las oportunidades para los ejecutivos y multinacionales extranjeras en Bolivia, ya que el país muestra interés en inversiones extranjeras y alianzas en diferentes sectores, incluyendo hidrocarburos, minería, explotación de recursos naturales, transporte y comunicaciones.

Además, existe un gran potencial para los empresarios extranjeros que hacen negocios en Bolivia, ya que el país puede ser considerado como un mercado insaturado. El principal producto de exportación de Bolivia es el gas de petróleo, contribuyendo al 32% de las exportaciones totales. Le sigue el mineral de zinc, con un monto total del 17% del total de las exportaciones bolivianas. Por otro lado, las importaciones de Bolivia son principalmente automóviles con un porcentaje del 5,7% de sus importaciones totales y la importación de petróleo refinado, que representa el 4,4%.

Por último, pero no menos importante, el costo laboral en Bolivia es mucho más bajo si se compara con otras economías regionales. Actualmente, la fuerza laboral del país mantiene un salario promedio de 2.122 BS (alrededor de US $ 310). Las empresas multinacionales pueden aprovechar el costo laboral de Bolivia en múltiples sectores, principalmente manufactura y servicio al cliente.

Aproveche las oportunidades comerciales en Bolivia con el apoyo de un experto local de confianza

Independientemente de los resultados de las elecciones de 2020 en Bolivia, el país es una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina. Este mercado ofrece condiciones de crecimiento oportunas para la inversión, bajos costos de mano de obra y futuro establecimiento de sofisticadas instalaciones logísticas.

Sin embargo, navegar por las regulaciones de entrada al mercado local puede ser complejo. Es vital contratar a un socio local de confianza que pueda guiarlo a través del proceso y tener en cuenta los mejores intereses de su empresa. En Biz Latin Hub, nuestro equipo de profesionales locales y expatriados tiene una gran experiencia en el apoyo a multinacionales extranjeras interesadas en expandirse en los mercados latinoamericanos. Contáctenos para obtener atención personalizada que le permitan cumplir con los requisitos para la creación de su negocio en Bolivia y asegurar que comience con el pie derecho.

Obtenga más información sobre nuestro equipo y autores expertos.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.

Pin It on Pinterest

Share This

Share This

Share this post with a friend or colleague!