
En julio y agosto, Biz Latin Hub encuestó a los líderes empresariales que operan en América Latina para averiguar cómo serían los “negocios habituales” después de la pandemia. Entre los que respondieron, más del 40% dijo que habían crecido durante la crisis.
Entre los encuestados se encontraban fundadores, directores generales, socios, consejeros delegados y altos directivos, entre otros, que representaban una amplia gama de sectores, como el financiero, el informático, el logístico, el manufacturero, el turístico y el de servicios profesionales.
Las personas que respondieron se encontraban en 16 países de América Latina, siendo el mayor contingente de encuestados el que hace negocios en Colombia, aunque también hubo respuestas de personas con sede en Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.
A continuación se destacan algunas de las principales conclusiones de la encuesta.
Tabla de contenidos
El negocio de siempre en América Latina: ¿cuándo se recuperará el negocio?
Entre los 30 encuestados, tal vez lo más notable que se desprende de la encuesta es el hecho de que más de 12 de ellos afirmaron que su negocio había crecido durante la pandemia, un resultado sorprendente si se tiene en cuenta la agitación económica que se ha producido al verse los países obligados a cerrar sus economías para frenar la propagación del COVID-19.
“El nuevo mundo de los negocios se caracterizará por un aumento significativo de la venta a distancia y, en consecuencia, la innovación y la digitalización serán lo más relevante en la gestión comercial del futuro”
–Óscar Roa, director regional de Coopeuch
Por supuesto, esto podría deberse al hecho de que los líderes de las empresas a las que les fue bien durante la pandemia estaban más inclinados a responder. Sin embargo, es notable que la segunda respuesta más común recibida fue que no se podría esperar la recuperación hasta después de 2021.

Entre los líderes empresariales que preveían la recuperación en el transcurso de este año, el tercer trimestre fue el período en el que se produciría, lo que sugiere que la mayoría de las empresas representadas por los encuestados crecieron o están en vías de recuperación, al entrar en el último mes del trimestre.
¿Qué significará “normalidad en los negocios” después de la pandemia?
Cuando se les pidió que reflexionaran sobre cómo afectará la pandemia a las operaciones una vez que haya remitido, las respuestas más comunes fueron que el trabajo a distancia continuaría a una escala no vista antes de la crisis, mientras que los esfuerzos de digitalización continuarían.

“Creo que pasaremos a un entorno de trabajo más híbrido en el que combinaremos el trabajo remoto y el de oficina & cada empresa intentará averiguar cómo es la mezcla para ellos y su negocio”.
– Anonimo
Muchas empresas han implementado o acelerado programas de digitalización en respuesta a la pandemia, y el 63% de los encuestados dijo que esto continuaría.
En particular, un número similar afirmó que su empresa intentaría entrar en nuevos mercados a raíz de la pandemia, lo que sugiere que han surgido muchas oportunidades nuevas, mientras que otras han tenido que pivotar para capear los efectos de la crisis.
Otra pauta notable y relacionada con la anterior es el hecho de que casi la mitad de las empresas declararon que reducirían el espacio de las oficinas, y sólo el 13% de los encuestados sugirieron que volverían al mismo nivel de trabajo en las oficinas que antes.
Lo que dicen los encuestados
futuro de los negocios en América Latina después de la pandemia, muchos de los encuestados destacaron el hecho de que, a pesar de los desafíos que conlleva, la situación también ofrece oportunidades para adoptar una nueva modalidad de vida comercial.
A continuación se comparten algunas citas seleccionadas:
“El nuevo mundo de los negocios se caracterizará por un importante aumento de la venta a distancia y, en consecuencia, la innovación y la digitalización serán lo más relevante en la gestión comercial del futuro”
– Óscar Roa, director regional de Coopeuch
“El negocio de siempre significará que los viajes internacionales volverán a la normalidad”
–Anónimo
Creo que pasaremos a un entorno de trabajo más híbrido en el que combinaremos el trabajo a distancia con el trabajo en la oficina y cada empresa intentará averiguar cómo es la combinación para ellos y su negocio”.
– Anónimo
“Es el momento de aprovechar la era digital”
– Anónimo
“El mayor reto durante la pandemia ha sido (obviamente) las reuniones en persona con todo nuestro personal junto, así como cualquier lanzamiento de nuevos productos, ya que la innovación se ha visto sofocada. Todo el mundo parece estar al día. Nuestro negocio principal está al alza en la primera mitad de 2021, pero el negocio parece muy incierto de cara al futuro.”
– Anónimo
Biz Latin Hub puede ayudarle a hacer negocios en América Latina
En Biz Latin Hub contamos con equipos multilingües de especialistas en apoyo corporativo basados en 18 mercados de América Latina y el Caribe, listos para proporcionar los servicios de back-office integrados que usted necesita para aprovechar las oportunidades en la región.
Ya sea que esté lanzando un nuevo mercado o necesite asistencia con las operaciones en curso, nuestra amplia cartera de servicios -incluyendo la formación de la empresa, la contabilidad y los impuestos, legal, la contratación, y la diligencia debida- nos permite ofrecer un paquete a medida adaptado a sus necesidades.
Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para hablar de cómo podemos ayudarle a alcanzar sus objetivos empresariales.
O lea sobre nuestro equipo y los autores expertos.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.