Etiqueta Empresarial Colombiana: Normas profesionales y prácticas regionales

Comprender la etiqueta empresarial en Colombia es primordial para el éxito de tus esfuerzos empresariales en una de las economías más vibrantes y prometedoras de América Latina. Navegar a través de las leyes locales, los protocolos corporativos, los matices lingüísticos y las disparidades culturales puede suponer un reto para los ejecutivos extranjeros que pretenden penetrar en el mercado colombiano. Así que si estás pensando en abrir un negocio en Colombialos siete consejos siguientes sobre el protocolo empresarial en Colombia te resultarán útiles.

Desde nuestras operaciones en Bogotá y Medellín, ofrecemos orientación personalizada sobre la cultura empresarial colombiana, ayudando a los clientes internacionales a tener éxito mediante la comprensión local.

Puntos clave de la etiqueta empresarial en Colombia

¿Qué importancia tiene establecer relaciones en Colombia?Se da mucha importancia a entablar relaciones personales, saber con quién haces negocios y utilizar las formalidades correctas.
¿Es importante la puntualidad en Colombia?Ignora los estereotipos y asegúrate de hacer las cosas a tiempo para causar una buena impresión.
¿Qué estilo de negociación es mejor?Prepárate para negociar y la etiqueta comercial en Colombia requiere paciencia al hacerlo.
¿Necesitas hablar español?Una comunicación clara en inglés y español te ayudará tanto en los asuntos de negocios como en la construcción de esas relaciones personales.
Sé respetuosoLos colombianos no aprecian los estereotipos vagos sobre el país ni las representaciones negativas. Sin embargo, comprometerse positivamente con la cultura cosechará recompensas.

7 consejos sobre etiqueta empresarial en Colombia:

Cuando haga negocios en Colombia, debe recordar estas siete cosas para mantener unas relaciones fluidas con sus socios:

  1. Cumpla la normativa local.
  2. Vístase en consecuencia.
  3. Sea consciente de las formalidades comerciales.
  4. Aprenda algo de español.
  5. Sea puntual.
  6. Comprenda la cultura.
  7. Evite los estereotipos culturales comunes.
Perspectivas sobre la cultura empresarial para hacer negocios en Colombia

1. Cumpla la normativa local

Sin excepción, todas las empresas multinacionales y las empresas extranjeras deben cumplir la normativa colombiana. Esto es esencial para evitar multas y sanciones de las autoridades locales que pueden comprometer la responsabilidad civil y penal. Comprender las leyes corporativas y la etiqueta empresarial en Colombia te proporciona las herramientas necesarias para afrontar cualquier problema o inconveniente legal que pueda surgir.

Ciertos aspectos del sistema judicial colombiano pueden ser complicados de manejar, como cuándo y cómo puede apelar las decisiones, o los cambios repentinos en la legislación que aprueban el Congreso o las autoridades municipales.

Para aquellos que no estén familiarizados con las leyes y normativas colombianas, es muy recomendable que se asocien con un experto local que les guíe a lo largo de su viaje comercial.

2. Vístase en consecuencia

7 consejos sobre etiqueta empresarial en Colombia

Aunque esto pueda parecer obvio, ten en cuenta que el clima afecta a la etiqueta de negocios en Colombia. Algunas ciudades, como la capital, Bogotá, son relativamente frías y llueve con regularidad, mientras que muchas otras son calurosas todo el año, con una humedad a veces agobiante en las costas.

En las ciudades más frías, en la mayoría de los sectores de servicios profesionales se espera una vestimenta “formal de negocios” estándar. En Bogotá se espera un atuendo formal. Los hombres deben llevar traje y corbata, mientras que las mujeres deben vestir de forma conservadora y profesional. En regiones más cálidas como Barranquilla o Cali, se aceptan trajes más ligeros, pero el estilo conservador sigue siendo importante.

En ciudades más templadas, como Medellín o Bucaramanga, donde hace calor durante el día y refresca por la noche, el código de vestimenta de negocios puede variar, aunque lo más probable es que se espere una vestimenta “formal de negocios” cuando te reúnas con ejecutivos extranjeros.

Si te vistes para el calor, ten en cuenta que la ciudad puede enfriarse por la noche, así que quizá quieras llevar otra capa si vas a trabajar en red por la noche.

Pero en las ciudades más calurosas, especialmente las de la costa con climas tropicales, como Barranquilla, Buenaventura o Cartagena, se espera “business casual” o incluso “smart casual”. Si nunca has asistido a una reunión con un 85% de humedad y vestido completamente de negocios, te recomendamos que lo evites si puedes. Los pantalones formales y las camisas frescas suelen ser la ropa adecuada para este tipo de clima.

3. Conozca las formalidades comerciales

En general, los colombianos son extrovertidos y acogedores, y se esfuerzan por hacerte sentir como en casa. Sin embargo, en casi todos los contextos relacionados con los negocios, las formalidades siguen siendo habituales. Las relaciones jerárquicas suelen estar claramente definidas y a menudo se expresan mediante títulos y honoríficos.

Así pues, aunque es habitual referirse a los clientes y asociados como Señor o Señora, no debe sorprenderse si se refieren a alguien de especial prestigio como doctor en señal de respeto, independientemente de que tenga o no un doctorado. Utiliza siempre títulos formales (Señor, Doctora, Ingeniero) hasta que te inviten a tutearte. Un apretón de manos firme es habitual en todo el país. En Medellín, un beso en la mejilla entre mujeres o entre hombres y mujeres también es habitual entre colegas conocidos.

4. Aprenda algo de español

Los colombianos son cada vez más conscientes de la necesidad de hablar bien inglés en los entornos comerciales. Por ello, es muy probable que cualquier cliente o socio que conozcas sea capaz -y esté deseoso- de hablar inglés.

En un contexto de negocios, la mayoría de la gente suele hablar inglés lo suficientemente bien como para mantener al menos una conversación básica, mientras que muchos hablarán a un nivel muy alto. No obstante, es aconsejable que intentes moderar tu velocidad al hablar, sobre todo si tienes un acento regional que pueda resultar más difícil de entender para la persona.

Sin embargo, para demostrar tu interés por la cultura local y por cualquier asociación que pretendas establecer, es muy recomendable que aprendas algunas nociones básicas de español. La mayoría de los colombianos que conozcas por negocios te dirán “encantado de conocerle”, pero eso no tiene por qué impedir que les impresiones con la respuesta“mucho gusto“.

Los colombianos suelen utilizar un lenguaje indirecto. Frases como “lo pensaremos” o “tal vez” a veces pueden significar “no” sin confrontación. El tono, el lenguaje corporal y el contexto son clave. Sigue los acuerdos verbales con una confirmación por escrito para garantizar el entendimiento mutuo.

5. Sea puntual

A menudo se describe a los colombianos como personas desenvueltas y con una actitud flexible ante el horario. Aunque en entornos sociales esto puede ser cierto a menudo, es cada vez menos frecuente en entornos profesionales, especialmente en aquellos que tienen tratos regulares con empresas extranjeras.

La confianza es crucial. Las reuniones iniciales suelen centrarse más en la compenetración personal que en los detalles del negocio. Prepárate para hablar un poco de ti antes de entrar en temas de trabajo. Organizar una comida de negocios en un buen restaurante local puede ayudar a fomentar la conexión personal. Las comidas suelen comenzar con una conversación informal.

La puntualidad es un aspecto esencial de la etiqueta en los negocios en Colombia si quiere causar una buena impresión, especialmente si procede de un país percibido como muy puntual, como lo son muchos países de habla inglesa en el entorno empresarial local.

YouTube video
Comprender la etiqueta empresarial en Colombia le ayudará a acceder a esta dinámica economía

6. Comprender la cultura

Como cortesía, las empresas locales que acogen a empresarios extranjeros suelen invitarles a un recorrido por los principales lugares históricos de la ciudad que visitan, así como llevarles a restaurantes famosos o típicos. Por lo tanto, puede ser una buena idea hacer una investigación preliminar sobre el lugar que quieres visitar y las actividades que te gustaría realizar. Mostrar un interés genuino por Colombia te llevará muy lejos tanto en el ámbito social como en el profesional.

Colombia ofrece una cultura muy rica y diversa. Sus carnavales, su variada gastronomía regional, su patrimonio histórico y su biodiversidad, entre otros muchos factores, atraen cada año a millones de personas de todo el mundo. Bogotá es la ciudad más formal y puntual de Colombia, con una cultura empresarial alineada con las normas internacionales. Medellín hace hincapié en la calidez y la amabilidad, mientras que las ciudades de la costa suelen tener un enfoque más relajado y flexible del tiempo y las interacciones empresariales. Adapta tu enfoque en función de la región para mostrar conciencia cultural.

7. Evite los estereotipos culturales comunes

Algunos aspectos de la sociedad colombiana y de su historia reciente se han popularizado en programas de televisión y películas en los últimos años, que a menudo refuerzan ciertos estereotipos negativos asociados al país. Aunque los visitantes extranjeros suelen utilizar estos temas para romper el hielo en las conversaciones, conviene tener en cuenta que los colombianos suelen estar orgullosos de su país y se sienten frustrados por los estereotipos negativos generalizados sobre él.

Evita situaciones incómodas con posibles socios comerciales manteniéndote alejado de esos temas, a menos que puedas hablar de ellos con conocimiento de causa. Incluso si puedes, a menos que haya una pregunta directa que requiera una respuesta, fingir falta de conocimiento puede evitar causar irritación.

Si te invitan a casa de un colombiano o a comer, llega siempre a tiempo y lleva un pequeño regalo, como vino o postre. Los modales en la mesa son formales; espera a que empiece el anfitrión y evita poner las manos en el regazo. Hablar de la familia o de la cocina colombiana es una buena forma de establecer una buena relación. Los negocios suelen tratarse más tarde durante la comida.

Días festivos importantes para la cultura empresarial en Colombia

Preguntas frecuentes sobre el protocolo empresarial en Colombia

Estas son algunas de las preguntas más comunes que recibimos de los inversores internacionales interesados en el protocolo empresarial en Colombia.

1. ¿Puede un extranjero tener un negocio en Colombia?

Sí, tanto por personas jurídicas (entidades legales) como por personas físicas (individuos).

2. ¿Por qué hacer negocios en Colombia?

Colombia cuenta con abundantes recursos naturales, especialmente agrícolas, mineros y de energías renovables. Las continuas mejoras en las infraestructuras y las redes de transporte también agilizan las operaciones comerciales. Además, la diversa y creciente base de consumidores del país hace de Colombia un mercado prometedor para las empresas que buscan crecer en América Latina.

3. ¿Cuáles son los elementos clave de la cultura empresarial en Colombia?

La cultura empresarial colombiana hace hincapié en la formalidad, la confianza y la diplomacia. Es esencial establecer relaciones personales antes de proceder a acuerdos formales. Los profesionales son corteses y prefieren una comunicación clara pero con tacto.

4. ¿Qué debo llevar a una reunión de negocios en Bogotá?

Los hombres deben llevar traje oscuro de negocios y corbata, y las mujeres deben vestir un atuendo conservador y profesional. El clima fresco de Bogotá anima a llevar ropa más formal. En ciudades más cálidas, se aceptan tejidos más ligeros, pero deben seguir siendo elegantes.

5. ¿Son personales las relaciones comerciales en Colombia?

Sí. La confianza y el respeto mutuo son la base de los negocios colombianos. Las reuniones iniciales suelen implicar conversaciones personales, y pueden pasar varias interacciones antes de que las negociaciones empiecen en serio.

6. ¿Debo esperar puntualidad en Colombia?

Se espera puntualidad en Bogotá, donde las reuniones suelen empezar a la hora. En ciudades como Cartagena o Barranquilla, el horario puede ser más relajado. Llega siempre a tiempo y confirma las citas de antemano.

7. ¿Puedo hacer negocios en inglés en Colombia?

En las grandes ciudades y en las empresas multinacionales, a menudo se habla inglés, pero el español sigue siendo la lengua dominante. Disponer de material en español o de un traductor es señal de profesionalidad y respeto.

8. ¿Cómo debo manejar los conflictos o desacuerdos en las reuniones?

Sé diplomático. Los colombianos evitan el conflicto abierto y valoran la cortesía. Expresa tus preocupaciones en un tono respetuoso y busca el consenso más que la confrontación.

Biz Latin Hub puede ayudarle con la etiqueta de negocios en Colombia

Comprender la etiqueta comercial en Colombia puede ser clave para el éxito a largo plazo de tu negocio. Contrata a un experto local de confianza que pueda ofrecerte una representación comercial profesional y guiarte en todos tus tratos locales para garantizar el éxito.

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para saber más sobre la etiqueta empresarial en América Latina y recibir asistencia personalizada. O sepa más sobre nuestro equipo y autores expertos.

Una lista visual de los servicios prestados por Biz Latin Hub.
Los servicios incluyen formación de empresas, servicios jurídicos, contabilidad y fiscalidad, PEO y contratación, apertura de cuentas bancarias, asesoría fiscal y tramitación de visados.
La información de contacto se muestra en la parte inferior derecha.
Servicios clave ofrecidos por Biz Latin Hub
Equipo Contable Colombia
Equipo Contable Colombia

El Equipo de Contabilidad Colombia es el Biz Latin Hub líder de expertos en hacer negocios en Colombia.
El Equipo escribe sobre noticias, cómo hacer negocios, contabilidad y cambios en la normativa.
El equipo es experto en auditoría, fiscalidad local, fiscalidad internacional, procesamiento de nóminas, cumplimiento de nóminas, NIIF y servicios de asesoría financiera.
Lea más sobre ellos aquí.
Puede ponerse en contacto con Accounting Team Colombia a través de nuestra "página de contacto".

Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa
Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias y consejos empresariales sobre constitución de entidades, cumplimiento de la normativa sobre personas jurídicas, contabilidad, back office y requisitos fiscales. Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.