¿Por qué se disparó la inversión extranjera en Guatemala en 2021?

En 2021, la inversión extranjera en Guatemala (Inversión Extranjera Directa – IED) alcanzó niveles récord, después de que el año anterior el país registrara los niveles más bajos de IED en una década. Pero, ¿qué hizo que la inversión extranjera en Guatemala aumentara tan radicalmente en 2021?

Un gráfico de BLH que muestra la inversión extranjera en Guatemala entre 2008 y 2021
La inversión extranjera en Guatemala se disparó en 2021

Guatemala es la mayor economía de Centroamérica por producto interno bruto (PIB), así como una de las que más crece entre las siete naciones del istmo, ya que sólo ha experimentado dos años de descenso del PIB desde el cambio de siglo.

Junto con Nicaragua, Guatemala fue también uno de los dos únicos países de la subregión que no registró un descenso del PIB en 2020, un año en el que muchas economías del mundo se vieron sacudidas por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, ambos países se vieron afectados negativamente por la crisis.

VER TAMBIÉN: ¿Necesita Empresa PEO en Guatemala?

Ese año, la IED mundial se desplomó, pasando de 1,5 billones de dólares en 2019 a 859.000 millones al año siguiente (todas las cifras en dólares), antes de repuntar con fuerza -aunque de forma desigual- en 2021, hasta alcanzar los 1,65 billones, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Uno de los países en los que esa irregularidad se ha confirmado de forma significativa ha sido Guatemala, donde el salto de 931,1 millones de dólares en 2020 a 3.472 millones de dólares al año siguiente ha representado un aumento de la IED de más del 370%.

En otro giro notable, Luxemburgo también saltó al primer lugar entre las naciones de las que proviene la IED en Guatemala, superando a países como Colombia, México y Estados Unidos, que han sido las mayores fuentes de inversión en el país en los últimos años.

Este cambio vino acompañado de otro giro notable, pues en 2021 el sector que más inversión extranjera recibió en Guatemala fue el de telecomunicaciones, superando al sector de finanzas y seguros, que tradicionalmente ocupa el primer lugar, según un informe de Prensa Libre.

La creciente popularidad de la inversión extranjera en Guatemala refleja el crecimiento económico

La economía de Guatemala ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, alcanzando los 77.600 millones de dólares en 2020, y la IED ha seguido el mismo camino, con estadísticas del Banco Mundial que muestran que se ha duplicado entre 2009 y 2019.

Aunque las cifras publicadas por Prensa Libre -uno de los periódicos más respetados de Guatemala- difieren un poco, siguen mostrando que la IED en 2019 será casi el doble que en 2009.

Los buenos resultados económicos de Guatemala se deben a los importantes avances en materia de seguridad, ya que los altos niveles de violencia del país se han reducido considerablemente, como demuestra el hecho de que la tasa de homicidios dolosos se haya reducido a más de la mitad durante ese mismo periodo.

Guatemala se beneficia de su ubicación estratégica, ya que ocupa la mayor parte de la frontera sur de México y actúa como puerta de entrada entre las tres principales economías norteamericanas y el resto de Centroamérica.

A lo largo del istmo centroamericano, Guatemala cuenta con puertos de gran volumen que dan servicio tanto al Océano Pacífico como al Mar Caribe, ofreciendo un fácil acceso de mercancías a todo el continente americano, así como a Asia-Pacífico y Europa.

El país centroamericano es conocido por su producción agrícola, con el café, el plátano y el azúcar entre sus principales exportaciones y el sector que aporta casi el 10% del PIB. El sector manufacturero del país también es importante, ya que aporta el 22% del PIB, siendo especialmente significativa la industria de la confección.

Además, un sector de servicios de rápido crecimiento, que incluye destinos clave para la inversión extranjera en Guatemala, como los servicios financieros y los seguros, genera más del 60% del PIB.

Por su parte, las telecomunicaciones han sido un importante destino de la IED en Guatemala, aunque las cifras invertidas anteriormente no se han acercado a los más de 2.000 millones de dólares de inversión en el sector que se han registrado en 2021.

Entender el repunte de la inversión extranjera en Guatemala

El enorme aumento de la inversión extranjera en Guatemala en 2021, así como la aparición de Luxemburgo como principal origen de los capitales y las telecomunicaciones como su principal destino, pueden entenderse en el contexto de un importante acuerdo alcanzado a finales de año.

Foto del Director General de Millicom, Mauricio Ramos, para un artículo sobre la inversión extranjera en Gautemala.
Mauricio Ramos (fuente: LinkedIn)

En noviembre de 2021, se anunció que la empresa de telecomunicaciones Millicom, con sede en Luxemburgo, invertiría 2.200 millones de dólares para hacerse con el control total de Tigo Guatemala, uno de los mayores actores del sector de las telecomunicaciones del país centroamericano.

La operación supuso que Millicom, una empresa centrada en las telecomunicaciones en América Latina, aumentara su participación del 55% en Tigo Guatemala para hacerse con la totalidad del capital y convertirse en el mayor actor del sector en el país.

La operación representó la mayor inversión extranjera en Guatemala y permitió a Millicom consolidar su posición como fuerza clave en el sector de las telecomunicaciones en América Central. Millicom también tiene una importante presencia en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, así como en los países sudamericanos Bolivia, Colombia y Paraguay.

Según se informa, las adquisiciones de la empresa con sede en Luxemburgo en la subregión superaron los 5.000 millones de dólares en tres años, mientras que la empresa siguió su inversión en Guatemala con una promesa.

Como muestra de la fe de la empresa luxemburguesa en la región, en 2021 la compañía declaró que vendería todas sus operaciones en África para centrarse en los nueve mercados latinoamericanos en los que está presente. A principios de 2022, la empresa se comprometió a invertir otros 3.000 millones de dólares en la región durante los próximos tres años.

Según el Financial Times, Millicom cuenta con un total de 44 millones de clientes de telefonía móvil y 4 millones de clientes de banda ancha doméstica, y los 3.000 millones de dólares se destinarán a infraestructuras y a la expansión de sus intereses actuales.

Aunque algunos comentaristas han destacado los riesgos que entrañan las inversiones de Millicom en las economías latinoamericanas, a veces volátiles, según Mauricio Ramos, director general de la empresa, la región presenta importantes oportunidades de crecimiento.

“Nuestra premisa básica es que se trata de economías en crecimiento, muy estables [en cuanto al cambio de divisas], respaldadas en gran medida por la creciente cantidad de remesas”, dijo el Financial Times.

Biz Latin Hub puede ayudarle a hacer negocios en América Latina y el Caribe

En Biz Latin Hub, proporcionamos servicios integrados de entrada en el mercado y de back office en toda América Latina y el Caribe, con oficinas en 17 ciudades clave de la región, incluida la ciudad de Guatemala. Nuestra inigualable presencia regional nos convierte en los socios ideales para apoyar la entrada en el mercado de múltiples jurisdicciones y las operaciones transfronterizas.

Nuestro amplio portafolio incluye contabilidad e impuestos, contratación y PEO, servicios legales y formación de empresas, entre otros.

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para saber cómo podemos ayudarle.

Si este artículo sobre la inversión extranjera en Guatamala le ha parecido interesante, consulte el resto de nuestra cobertura de esta economía centroamericana en ascenso.

O lea sobre nuestro equipo y autores expertos.

Los principales servicios ofrecidos por BLH incluyen servicios jurídicos, contabilidad e impuestos, contratación y PEO, diligencia debida, asesoramiento fiscal y tramitación de visados.
Principales servicios ofrecidos por Biz Latin Hub

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.

Pin It on Pinterest

Share This

Share This

Share this post with a friend or colleague!