Después de un retador periodo con una economía en decrecimiento para la región de América Latina, analistas esperan que este 2018 será el año que marque el comienzo de la recuperación. La demanda doméstica está creciendo, Brasil y Argentina están saliendo de la recesión y la economía regional como un todo está indicando un cambio favorable. En 2017, la economía regional creció un 1.2 % y se predice un crecimiento de 1.9% para el 2018, con un crecimiento constante que se espera que estabilice a un ratio de 1.7% anual por los próximos 5 años de acuerdo al IMF.
Tabla de contenidos
La demanda de productos básicos lista para subir en el 2018

La principal razón detrás de este gran cambio es el crecimiento global de los precios de estos productos básicos. En muchos países latinoamericanos, los bienes básicos constituyen una gran parte de sus exportaciones, lo que significa que un incremento en el precio proveerá un empuje para la región. Un factor determinante que afectara los precios de los productos básicos son los grandes proyectos de infraestructura planeados por china. Para dar una idea de la escala de las inversiones, se espera que China invierta 8 trillones de dólares en 68 países por proyectos de infraestructura, afectando a casi dos tercios de la población mundial involucrando a lo que es equivalente un tercio del producto interno bruto. Tales proyectos incrementan la demanda de productos básicos en todo el mundo con Brasil, Chile, Argentina y Perú buscando ser los más beneficiados en américa latina.
Además de lo anterior, China está agregando una nueva dimensión a sus lazos económicos con la región. En los primeros 4 meses del 2017, China a contabilizado casi el 37.5% de la inversión extranjera en Brasil, ha invertido casi 5.7 billones de dólares en fusiones y adquisiciones de compañías Brasileras.
Otro factor involucrado en los mejorados resultados económicos, son las exitosas reformas por gobiernos que promueven el negocio en la región. Chile experimenta un crecimiento luego de la elección de Piñera y las Reformas que el implemento. La administración de Macri le ha dado una vuelta a Argentina Sacándolos de recisión, mientras que en Brasil, las reformas de Temer designan que se abran las puertas a la inversión extranjera lo cual ha ayudado a la mayor economía de la región salir de recesión.
Incertidumbre política jugara un rol en la recuperación de la economía latinoamericana
Antes que la región Latinoamérica pueda entrar en pleno y tomar ventaja de este nuevo periodo de prosperidad, primero debe soportar un pequeño periodo de incertidumbre debido a que muchas naciones latinoamericanas están listas para albergar elecciones en el 2018. La inestabilidad política no es poco común en la región y se enfrentara a un periodo bastante activo al empezar el año. México, Colombia, Venezuela, Paraguay y Brasil, todos elegirán nuevos gobernadores a través del 2018 y muchos son difíciles de predecir.
En Brasil, por ejemplo, los ciudadanos han visto su nación pasar por muchos escándalos debido a la corrupción en el gobierno en tiempos recientes, y este año electoral esta bastante fragmentada, haciendo las predicciones difíciles.
Los colombianos también se presentan insatisfechos con el liderazgo en su país. En esta etapa, las encuestas indican una preferencia a candidatos no tradicionales dejando el país indeciso con respecto a qué dirección se inclinara cuando elegían un nuevo gobierno en Mayo 2018.
El vecino en orden de batalla de Colombia, Venezuela, está buscando traer una solución para finalizar su continua crisis socioeconómica, humanitaria y política, una temprana elección presidencial está por hacerse en Abril 2018, sin embargo, comentaristas esta escépticos acerca de la legitimidad de las condiciones en que se harán dicha elección.
¿Como el NAFTA afecta el crecimiento en América Latina?
Para México, el país no solo enfrenta elecciones si no también existe la incertidumbre adicional sobre el futuro del acuerdo NAFTA. En años recientes, México se a convertido en un gran dependiente del comercio con Estados Unidos, y el significativo crecimiento de la economía mexicana puede ser en gran medida atribuida a los acuerdos de comercio con el país vecino. Sin embargo todo esto queda en duda dado a las recientes charlas acerca del acuerdo o inclusive si continuara existiendo del todo. México ha estado tratando de reducir su dependencia a los Estados Unidos firmando tratados de comercio con otros países, mas sin embargo, están los acuerdos económicos Norte Americanos entrelazados lo suficiente que un resultado negativo podría significar tiempos duros en el futuro para México.
¿Cuál es el futuro para los negocios en América Latina?
A través del año, la situación política en cada una de estas regiones podrá ser mas clara y en consecuencia, cada una podrá establecer sus políticas respectivas para tomar ventaja de la mejor manera de la predicada subida de la economía. Crecimiento sostenido y acelerado creara un ambiente oportuno para potenciales inversores y nuevas oportunidades de negocio sin duda se levantaran cuando Latino América se abra al mundo. Latino América ciertamente tiene mucho que ofrecer a inversionistas extranjeros, sin embargo, ser inversor en la región puede venir con sus desafíos.
Si estás interesado en saber más sobre cómo hacer negocios en América Latina, las nuevas oportunidades de inversión o incluso cómo las próximas elecciones pueden afectar su negocio actual, The Biz Latin Hub Group cuenta con un equipo de expertos locales y expatriados listos para ayudarte.
Contacte a nuestro equipo para saber cómo podemos ayudarte a hacer negocios en América Latina. Desde servicios legales / contables hasta servicios de formación de empresas, podemos ayudarlo en su proyecto.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.