Seis Razones para Constituir una Empresa en Paraguay

Paraguay es un pequeño país ubicado entre Argentina, Bolivia y Brasil. Su población es de alrededor 7 millones de personas ocupando un área de 406.752 km2. A pesar de ser uno de los dos países de América del Sur que no tienen acceso directo al mar (junto con Bolivia), sigue siendo un importante centro logístico y una gran base para que una empresa extranjera se expanda a otros países latinoamericanos. En las últimas décadas, Paraguay ha comenzado a luchar contra la pobreza extrema y ha adoptado políticas favorables hacia los negocios lo cual ha llevado al auge de la economía local. Entre 2004-2017, la economía local creció a una tasa promedio de 4.5% por año. Además, desde 2003, la pobreza extrema se ha reducido en un 49%. Esto ha resultado en un florecimiento de la clase media que casi se ha duplicado desde 2003, formando alrededor del 38% de la población total en 2015.

Si usted está pensando expandirse internacionalmente, debería considerar formar una empresa en Paraguay. A modo de ejemplo, hemos preparado una lista de las principales razones por las cuales usted debe comenzar su negocio en Paraguay.

1) Excelente Ambiente Político

Se debe dar mucho crédito a la política del presidente Horacio Cartes por disminuir exitosamente los niveles de pobreza e impulsar la economía local. Asumió el cargo en 2013 y, sencillamente, modernizó la economía paraguaya. Su gabinete lanzó un Plan Nacional de Desarrollo para 2014-2030 que apunta a la reducción de la pobreza, desarrollo social, crecimiento económico y la integración de Paraguay en la economía global. Se centró en diversificar la cartera económica del país y en atraer empresas extranjeras al iniciar un programa llamado “maquilas”.

Las maquilas son instalaciones de fabricación que permiten a una empresa local obtener un contrato con una empresa extranjera para producir bienes o realizar servicios para la exportación de bienes. El sistema permite la importación libre de impuestos de materias primas y exenciones fiscales. Actualmente, hay más de 150 empresas operando bajo el sistema de maquilas. Igualmente importante, el gabinete garantizó una estabilidad financiera al mantener la deuda pública como una de las más bajas de la región con el 22% del PIB. Cabe además mencionar que el gobierno evaluó la importancia de la educación y apoyó muchas becas para estudiar y capacitarse en el extranjero.

2) Ambiente Amigable Para los Negocios

Paraguay tiene una política económica muy abierta que hace que sea muy fácil para los extranjeros comenzar sus actividades comerciales en el país. El gobierno ha creado una serie de incentivos para atraer inversiones extranjeras los cuales incluyen exenciones fiscales, repatriación total de capital, ganancias y otorgamiento de derechos iguales para las industrias extranjeras y locales.

Un gran ejemplo de simplificación y acogida de la inversión extranjera es el hecho de que adquirir una residencia legal en Paraguay es un proceso simple. Todo lo que necesita es una inversión de alrededor de US $ 5,000 en el país o, en algunos casos, solo una cuenta bancaria para obtener una residencia. Con esta residencia oficial permanente, cualquier extranjero obtiene todos los derechos de un ciudadano paraguayo con excepción del derecho al voto.

Sin duda alguna la ley más importante para mejorar la inversión extranjera es la Ley 60/90 la cual tiene como objetivo mejorar las inversiones extranjeras otorgando las siguientes ventajas:

  • No hay tasas gubernamentales para el registro de empresas.
  • Los derechos de aduana están exentos.
  • Existe una exención total de retención de impuestos sobre el reembolso de préstamos que excedan los US $ 5 millones.
  • Existe una exención total de impuestos sobre las ganancias y dividendos durante 10 años para inversiones que excedan los US $ 5 millones.

3) Sectores Emocionantes – Energía Verde y Silvicultura

razones para invertir en paraguay
La energía hidroeléctrica forma casi el 100% de la producción total de electricidad en Paraguay, de la cual casi el 90% se exporta a Brasil.

La energía hidroeléctrica forma casi el 100% de la producción total de electricidad en Paraguay, de la cual casi el 90% se exporta al vecino Brasil. Dos represas binacionales, Itaipú y Yacyretá, generan la mayor parte de la electricidad del país. Itaipú es la central eléctrica más grande del país y se opera en cooperación con Brasil. En 2017, se convirtió en la primera central hidroeléctrica incluida en la red mundial de reservas de la biosfera de la UNESCO. Yacyretá, por otro lado, es operada en conjunto con Argentina y se enfoca en la preservación ambiental mediante la creación de áreas de conservación, programas de plantación de árboles y campañas de concientización pública.

Junto con la industria de la energía verde, la industria forestal también ofrece abundantes oportunidades de negocios. Los bosques constituyen más de un tercio de la superficie total del país. Aproximadamente la mitad de los bosques contienen madera que tiene valor comercial. Para evitar la deforestación, el gobierno paraguayo coopera estrechamente con expertos finlandeses para hacer un mapa del futuro del sector forestal y de la biomasa en el país.

4) Creciente Sector de Infraestructura

Una infraestructura sólida es clave para impulsar la economía. Por esta razón, el gobierno local incrementó la inversión en infraestructura, alcanzando los $ 800 millones en 2017. Las autoridades locales lanzaron el Proyecto de Mantenimiento de Rutas Viales. Su objetivo es ampliar la conectividad con las áreas rurales y desarrollar redes efectivas dentro del presupuesto existente. Estas mejoras se hicieron especialmente en la seguridad vial, agilizando la clasificación del sistema vial, creando un departamento para la transparencia y participación pública; y la construcción de carreteras y puentes. Además, por primera vez en la historia paraguaya, se lanzó un programa de asociaciones público-privadas (PPP) que permitió conexiones entre la capital del país, Asunción y Ciudad del Este, en la frontera con Brasil.

5) Oportunidades Agrícolas

Un clima templado, abundantes reservas de agua y suelo fértil han bendecido al país con condiciones muy favorables para la agricultura y la ganadería. En 2017, la agricultura contribuyó con alrededor del 18% del PIB del país. Aproximadamente el 65% del suelo en la Región Oriental es fértil y está bien drenado lo que las convierte en las condiciones perfectas para cultivos y pastizales. Por otro lado, el suelo en la región occidental del país es más arenoso y menos fértil. Sin embargo, se utiliza especialmente para la ganadería. Los principales productos agrícolas son carne, maíz y soja que sirven principalmente para la exportación. Actualmente, Paraguay produce alimentos para alrededor de 80 millones de personas. Muchas empresas, tanto latinas como extranjeras, han tenido éxito comercial con sus operaciones en el sector agrícola paraguayo.

6) Ventajosa Ubicación Geográfica

razones para invertir en paraguay
Aunque no tiene acceso directo a la costa Paraguay limita con las dos economías más grandes de Sudamérica, Brasil y Argentina.

Este país sin litoral puede no tener acceso directo a la costa pero tiene una frontera directa con las dos economías más grandes de Sudamérica, Brasil y Argentina. Muchos inversionistas extranjeros eligen Paraguay como un lugar para establecer sus negocios debido a sus políticas amigables con el extranjero. Como principio general, una vez incorporado en América del Sur, es muy fácil expandirse a otros países. En el caso de Paraguay, la región ofrece una gran oportunidad para una mayor expansión, especialmente a Brasil y Argentina.

La Inversión Extranjera Directa

Después de una disminución en las entradas de IED en 2015, las inversiones se recuperaron y alcanzaron los US $ 356 millones en 2017. Los principales socios de inversión son Estados Unidos, Brasil y España. La mayor parte de los flujos de inversión extranjera va a la industria alimenticia. Otras industrias atractivas para los inversionistas extranjeros son la industria automotríz, el sector logístico y manufactura. El gobierno local aspira a mejorar la entrada de IED mediante una reducción de impuestos o permitiendo a los inversores extranjeros poseer propiedades. La tasa estándar del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 10%, mientras que la tasa reducida es solo del 5% y se proporciona principalmente en bienes inmuebles, productos agrícolas y productos farmacéuticos. Esto es más bajo que la mayoría de las jurisdicciones de América Latina.

Una de las historias de éxito en Paraguay es la empresa EFISA. Su presidente, Stephan Winkler, entró en una de las industrias de mayor crecimiento en Paraguay, la silvicultura, servicios integrados de silvicultura y servicios de procesamiento de madera con la producción de energía de biomasa. Hoy la compañía ha invertido más de US $ 100 millones en el país y ha creado más de 200 puestos de trabajo locales para paraguayos.

¿Necesita Más Información?

A pesar del pequeño tamaño del mercado nacional, la incorporación de una empresa en Paraguay permite grandes oportunidades de expansión a los mercados vecinos de Brasil y Argentina. Por lo tanto, si está interesado en comenzar su negocio en América Latina sin lugar a dudas debe considerar Paraguay. El país es miembro del MERCOSUR lo que permite condiciones ideales de comercio con sus miembros.

No lo dude y contacte a Biz Latin Hub para obtener servicios personalizados de entrada al mercado y de back-office. Nuestro equipo de expertos locales estará encantado de aconsejarle sobre cuestiones relacionadas con la incorporación de negocios en Paraguay. Póngase en contacto con nosotros para obtener información personalizada.

Pin It on Pinterest

Share This

Share This

Share this post with a friend or colleague!