Con 10 veces el tamaño de la ciudad de Beijing, pero con una población casi 5 veces más pequeña, Uruguay cuenta con una de las economías más liberales y progresistas de toda América Latina, ubicada entre el sur de Brasil y el este de Argentina. Con un 60% de la población de clase media (la proporción más alta de clase media en las Américas), la nación es considerada una de las más equitativas de la región y está casi completamente sin ningún signo de pobreza extrema.
Manteniendo un crecimiento positivo constante durante más de 15 años desde 2003, Uruguay ha recorrido un largo camino y realizado cambios políticos drásticos para llegar a este punto. Esta nueva estabilidad política, junto con una importante inversión en infraestructura es exactamente lo que hace de Uruguay una gran oportunidad para expandir su negocio. A modo enunciativo y no taxativo detallaremos 5 razones importantes para incorporar su Compañía en Uruguay.
Tabla de contenidos
Razones para incorporar una Compañía en Uruguay: 1) Poderosa Historia de Crecimiento Anual

Económicamente, Uruguay se ha convertido en uno de los pioneros de la región respecto a la estabilidad, gran parte de lo cual proviene del enfoque de gobiernos recientes en la construcción de una economía más robusta contra las recesiones. Para evitar las catástrofes de la crisis de 2002, Uruguay logró mantener un crecimiento anual promedio de 4.5% entre 2003 y 2016, muy por encima del promedio mundial de 2.9% en ese mismo período.
El récord actual, 15 años de crecimiento constante, ha sido impulsado principalmente por los sectores de transporte, comercio, hospitalidad y comunicación, todos ubicados en el sector de servicios. De hecho, el sector de servicios en Uruguay representa alrededor del 70% del PIB total y no muestra signos de disminución.
La relativamente pequeña nación sudamericana, también se beneficia enormemente de una poderosa plataforma de comercio internacional. Geográficamente, Uruguay no podría estar mejor situado entre las fronteras de las dos economías más grandes del continente. Además, Montevideo, la ilustre capital de Uruguay, se encuentra en una excelente ubicación con respecto a Buenos Aires, a solo 128 y 168 millas por aire y mar respectivamente. Un jugador destacado desde una perspectiva de crecimiento, el Uruguay de hoy representa progreso y movimiento exitoso en la dirección correcta.
2) Alto PIB Per Cápita
A pesar de ser la 12ª economía más grande de la región, incluyendo el Caribe, Uruguay registró un PIB per cápita de US $ 16,245 en 2017. Detrás de tres islas del Caribe, es la 4ta más alta de la región, significativamente por encima de algunas de las economías más grandes en esta zona del mundo.
Además de tener una población con ingresos relativamente altos, Uruguay es una de las pocas naciones latinoamericanas que ha dado pasos serios y exitosos hacia una sociedad más equitativa. Con la población de clase media más grande de toda América, Uruguay es una nación sin muchos signos de pobreza extrema, lo que significa en general que su población es capaz de cubrir atención médica de calidad, educación y un nivel de vida generalmente bueno.
3) Varias Zonas de Libre Comercio y Tasas de Impuestos Corporativos Altamente Competitivas

Habiendo implementado el sistema hace más de 25 años, Uruguay también alberga varias Zonas Francas. Dado que una empresa puede manejarse legalmente sin impuestos en estas áreas del país, las zonas francas de Uruguay han sido fundamentales para atraer inversiones extranjeras. De hecho, se estima que se han gastado cerca de USD $ 6 mil millones en inversiones acumuladas en zonas francas de Uruguay en la última década, uno de los motores más importantes de la economía.
Además de las Zonas Francas, Uruguay también alberga un sistema impositivo extremadamente competitivo. En consecuencia, Uruguay grava solo los ingresos que se derivan de actividades dentro de sus fronteras y los ingresos derivados del uso económico de los derechos dentro de su territorio; independientemente la categoría impositiva más alta es solo del 25%. Lo que es un poco más alto, sin embargo, es la tasa de IVA del 22% para la mayoría de los bienes y servicios. Mientras que los productos farmacéuticos están gravados con un impuesto del 10% y las frutas y verduras no están gravadas en absoluto.
4) Niveles más Altos de Desarrollo Humano en la Región
Uruguay, según los informes de desarrollo humano de las Naciones Unidas, tiene el segundo nivel más alto de desarrollo en toda América Latina. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) toma las medidas del ingreso promedio de una nación, acceso a educación y atención médica para producir una puntuación que indique la calidad de vida promedio. El IDH en realidad clasifica a Uruguay como uno que posee “muy alto desarrollo humano”.
Como propietario de un negocio en el país, el estado trabaja para disminuir algunas preocupaciones importantes de reclutamiento; la gran mayoría de la población uruguaya está bien educada y sana. Esto no solo hace que sea un ambiente de negocios fructífero sino, lo que es más importante, una sociedad agradable para pasar el tiempo y vivir.
5) Proceso Directo de Incorporación
Si bien requiere más burocracia que una jurisdicción como Panamá, el proceso de incorporación de la compañía en Uruguay dista mucho de ser difícil y aún más fácil con la ayuda de un bufete de abogados local. Este sencillo proceso puede resumirse en estos pasos:
- Organice el nombre y la estructura de su empresa: En Uruguay puede tener una Corporación Abierta o una Corporación Cerrada.
- Asignar dos miembros fundadores.
- Obtener los estatutos de la compañía aprobados, registrados y publicados por el Boletín Oficial y otro periódico.
- Registrar la empresa para contratar personal y obtener un número de contribuyente.
- Abra una cuenta bancaria corporativa.
La incorporación de su empresa en Uruguay también incluye otros beneficios como no impuestos sobre ingresos mundiales ni sobre la distribución de los dividendos obtenidos. Como se mencionó anteriormente, solo se gravan las ganancias dentro de las fronteras.
¿Interesado en Hacer Negocios en Uruguay?
Uruguay es el hogar de una economía latinoamericana progresiva única, llena de oportunidades de negocios fructíferas y diversas para todas las empresas, pequeñas y grandes. Si bien no es particularmente difícil, el proceso de incorporación todavía puede presentar desafíos sin el conocimiento suficiente de la legislación o regulación uruguaya.
Para asegurar que su empresa se forme e incorpore con éxito, se recomienda trabajar con un grupo local. Biz Latin Hub tiene el conocimiento y la experiencia para ofrecer asesoramiento personalizado en Uruguay y América Latina. Póngase en contacto con nosotros para obtener información especializada sobre las 5 razones más importantes para la incorporación de una compañía así como el proceso de formación de la misma.
¿Interesado en hacer negocios en América Latina? Mire este video para descubrir cómo podemos ayudarlo.