Panamá, pequeño país de América Central con una población de poco más de 4 millones de personas, sin duda desempeña un papel crucial en el mercado mundial para su tamaño. Mucho más que simplemente ser un “paraíso fiscal” famoso en todo el mundo, Panamá ha emergido recientemente como un país que ofrece enormes beneficios comerciales en una variedad de industrias. A medida que crece el interés por hacer negocios en América Latina, parece que Panamá es a menudo la jurisdicción comercial preferida por los inversionistas en la región por una variedad de razones.
Si está considerando incorporar una compañía y comenzar operaciones, continúe leyendo y conozca algunas de las grandes razones para hacer negocios en Panamá.
Tabla de contenidos
1) Potente Plataforma de Comercio Internacional
Geográficamente, Panamá está increíblemente bien situado. El país es una franja estrecha que une América del Norte y Central con el continente sudamericano, perfectamente ubicada

para el comercio regional. También tiene acceso directo a los océanos Pacífico y Atlántico, lo que significa que el comercio puede llegar a la mayoría de los destinos del mundo. El canal de Panamá, un lugar influyente para el comercio marítimo, ha hecho de Panamá un líder en exportaciones al extremo norte de América del Sur. En 2016, exportó US $ 8,8 mil millones, con los principales destinos a Estados Unidos (24%), así como a Venezuela y Ecuador (6,8%), vecinos de Guatemala (6,2%) y Japón (4,4%), mostrando una expansión en la zona de comercio del Pacífico. Las principales exportaciones incluyen productos químicos como compuestos de oxígeno y sulfonamidas (que representan más del 18% de las exportaciones), buques de carga y pasajeros (9,8%) y medicamentos envasados (8,2%).
El país se beneficia de muchos acuerdos comerciales regionales, como el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y América Central. El sitio web del gobierno británico dice que “El Canal de Panamá y la infraestructura de sus puertos es colectivamente el más grande de América Latina” y destaca la importancia de la Zona Libre de Colón, un puerto libre en el complejo del Canal de Panamá.
2) Industrias Emergentes
A pesar de ser el más famoso por su sistema offshore, Panamá ha ganado terreno en los últimos años con respecto al establecimiento de una economía más variada e integral. Panamá fue elegido como el 33º país más atractivo en términos de atractivo para la inversión en energía limpia por ClimateScope. Este puntaje es impresionante si se considera que el informe clasifica a 71 países en el mundo, pero con un análisis más detallado de la información proporcionada por la ambiciosa institución, parece que Panamá es una oportunidad muy emocionante para la inversión extranjera. Se otorga una alta puntuación al “Marco de Habilitación” del país, es decir, la facilidad con la que se pueden iniciar los proyectos de energía, así como el rango otorgado a los precios y el costo de los servicios significa que Panamá ocupa el octavo lugar en este criterio. Sin embargo, el país ocupa un lugar significativamente más bajo en términos de gestión e inversión de gases de efecto invernadero. Esto sugiere que existe un gran potencial para que una mayor IED mejore la infraestructura y haga que las fuentes de energía verde del país sean más eficientes.
El punto destaca solo un ejemplo de las industrias en las que Panamá está penetrando e influyendo lentamente. Esto, por supuesto, no es de ninguna manera exhaustivo. Panamá está demostrando ser un jugador importante en varias otras industrias y es conocido por tener un mercado de servicios muy sólido, que constituye casi el 75% de la economía.
3) Tasas de Impuestos Competitivos

Panamá es el segundo país más popular del mundo para registrar una empresa, con más de 500,000 compañías que tienen bases en la pequeña nación. Sólo Hong Kong tiene más. A pesar de que las conexiones sólidas e industrias emergentes son factores importantes, se debe reconocer que el principal atractivo para muchas empresas es el sistema tributario local panameño. Lo más destacado para muchas empresas es el sistema tributario territorial utilizado en Panamá. Significa que solo las empresas que se facturan en territorio panameño estarán sujetas al impuesto sobre la renta.
Esto significa que para las cuentas offshore de cualquier compañía, pueden recibir impuestos libres de impuestos en la mayoría de las ganancias. Igualmente las tasas sobre las ganancias que sí requieren impuestos sobre la renta son altamente competitivas. ¡El soporte superior es solo del 28%!
Además, Panamá tiene un IVA muy bajo (7% en la mayoría de los bienes) y ofrece una serie de recortes de impuestos para los residentes.
4) Proceso de Incorporación Sencillo
En comparación con otros países de América Latina, que son conocidos por tener procesos de formación de compañías bastante complicados y excesivamente burocráticos, Panamá es una jurisdicción particularmente atractiva para incorporar una compañía offshore. El proceso simple se puede resumir en los siguientes 4 pasos:
- Organiza el nombre y la estructura de la empresa.
- Redactar y firmar los estatutos de la empresa.
- Registre su empresa con las instituciones públicas.
- Abrir cuenta bancaria corporativa.
Además, hay muchas otras ventajas para el proceso de formación en Panamá. Una de las características más importantes de las leyes de Panamá con respecto a la inversión extranjera y la formación de compañías es el alto nivel de anonimato, privacidad y protección que se otorga a cualquier persona con una compañía y cuenta bancaria en el país. Hay muchos ejemplos de leyes que aíslan a los inversionistas y facilitan una operación comercial fluida y sin estrés.
5) Población Local Bilingüe
En todos los países de América Latina, las diferencias culturales y las barreras lingüísticas pueden ser muy intimidantes para los inversores extranjeros. La comunicación es clave en todos los aspectos del negocio, desde el trato justo de los empleados hasta la comprensión matizada de los clientes en una reunión. Panamá es un país perfecto para los empresarios que no hablan español, ya que grandes sectores de la población son bilingües en español e inglés. Las estimaciones del bilingüismo oficial varían de 8% a 14%, sin embargo, debe tenerse en cuenta que la gran mayoría de los trabajadores en los sectores profesionales tendrán una excelente competencia en inglés. La importancia del bilingüismo en Panamá se muestra en la nueva política oficial del estado que aumenta el nivel de inglés en todos los niveles educativos.
¿Desea más Información Sobre la Constitución de una Empresa en Panamá?
Panamá es una jurisdicción emocionante, llena de oportunidades de negocios y bendecida con un ambiente de negocios acogedor. La economía sigue creciendo y evoluciona constantemente presentando nuevas oportunidades de inversión.
Comuníquese con Biz Latin Hub para obtener una entrada personalizada en el mercado y soporte de back-office para ayudarlo con cualquier pregunta o duda sobre el proceso de incorporación de la empresa en Panamá. Póngase en contacto con nosotros para ver cómo podemos ayudarlo a usted y a su empresa en Panamá.
Conozca más sobre cómo hacer negocios en América Latina…
La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.