Salario Mínimo para 2022 en Colombia Experimenta una Subida Histórica del 10%

El salario mínimo en Colombia aumentará un 10,07% para llegar a 1 millón de pesos colombianos (COP) al mes (aproximadamente 250 dólares estadounidenses a la fecha de esta publicación) en 2022, el mayor aumento visto en este siglo.

Imagen de archivo de trabajadores de la construcción en Colombia, donde el salario mínimo experimentará una subida histórica en 2022.
Trabajadores de la construcción en Colombia

Teniendo en cuenta la inflación, el salario mínimo aumentará su poder adquisitivo en un 4,77%, lo que supone la mayor subida en términos reales de las últimas cuatro décadas, según La República.

El subsidio al transporte se fijará en 117.172 COP (aproximadamente 30 dólares), lo que representa un porcentaje de aumento similar al del salario mínimo en Colombia. Cualquier persona que gane hasta el doble del salario mínimo en Colombia tiene derecho a los subsidios de transporte, que deben ser proporcionados por el empleador. Los subsidios de transporte se tratan por separado de los salarios, ya que están excluidos del cálculo de impuestos.

La histórica subida se confirmó el 14 de diciembre, un día después de que el presidente Iván Duque sugiriera que el aumento podría alcanzar el 10,07% e insistiera en que contaba con el respaldo de los empresarios para tal incremento.

“Esto no es una decisión de ventolera, esto no pasó de un día para otro. Llevo varios meses haciendo este análisis con el Ministerio de Hacienda, con el Ministerio de Trabajo. Vengo teniendo reuniones con empresarios desde hace más de tres meses”, dijo Duque, citado por El Tiempo.

Según las últimas cifras disponibles del DANE, la agencia colombiana de estadísticas, en el 2020 la fuerza laboral de Colombia sumaba 20,1 millones de personas, de las cuales 10,1 millones ganaban un salario mínimo o menos.

Entre ellos, 4,1 millones ganaban el salario mínimo, mientras que 6,1 millones ganaban menos de la mitad del salario mínimo, que en el 2020 se situaba en 877.803 COP (aproximadamente 219 dólares estadounidenses).

Aproximadamente el 48,5% de la población activa trabaja en el sector informal, según un reciente estudio de la Universidad EAFIT de Colombia, lo que supone un aumento del 1,3% respecto al año anterior, tras un patrón general de descenso durante la década anterior.

El salario mínimo en Colombia sigue estando por debajo de la media regional

Aunque el aumento del salario mínimo en Colombia es histórico, sigue estando por debajo de la media de Sudamérica, que se sitúa en torno a los 267 dólares mensuales. Aunque, teniendo en cuenta el subsidio de transporte, las personas que ganan el salario mínimo en Colombia recibirán más de esa cifra.

Un gráfico de Biz Latin Hub que compara el salario mínimo y la RNB en algunos países sudamericanos. El salario mínimo en Colombia tendrá un aumento histórico en 2022.
Comparación de los niveles de salario mínimo y el PNB en los países de América del Sur

Uruguay tiene el salario mínimo más alto de Sudamérica, que en 2022 se fijará en 22.245 pesos uruguayos (unos 503 dólares) al mes. Por su parte, Chile tiene el segundo salario mínimo más alto del continente, donde se fijó en 337.000 pesos chilenos (aproximadamente 400 dólares) en mayo de 2021.

El más bajo se encuentra en Brasil, donde el salario mínimo subirá a 1.210 reales brasileños (aproximadamente 213 dólares) en el 2022. Esta cifra es ligeramente inferior al salario mínimo de Perú, que se sitúa en 930 soles peruanos (aproximadamente 229,50 dólares).

Hay que tener en cuenta que se ha excluido a Venezuela de esta comparación, debido a la dificultad de realizar un análisis basado en la conversión de divisas en el contexto de la enorme inflación del país debido a la actual agitación política y económica.

También se han excluido las naciones caribeñas de Guyana y Surinam y el territorio francés de ultramar de la Guayana Francesa.

Sin embargo, aunque el nuevo salario mínimo en Colombia estará por debajo de la media regional, cuando la comparación tiene en cuenta el ingreso nacional bruto (PNB) -una cifra basada en el producto interno bruto (PIB) per cápita que se utiliza como indicador clave de prosperidad- el poder adquisitivo de los asalariados mínimos en Colombia es comparable al de países como Argentina, Chile y Uruguay, donde el salario mínimo es más alto.

Colombia es un destino privilegiado para la inversión y una fuente de talento tecnológico

Para muchos inversionistas, el aumento del salario mínimo en Colombia no tendrá un efecto importante porque sus operaciones se basan en empleados calificados o altamente calificados que ganan mucho más, como los trabajadores de IT o los ejecutivos locales.

Incluso para los sectores que utilizan mano de obra con salario mínimo, el país sigue siendo un destino atractivo para la inversión.

Colombia es uno de los destinos más populares en América Latina para la inversión extranjera directa (IED), con entradas de 13.990 millones de dólares en 2019, según cifras del Banco Mundial.

Eso representó el 4,5% del producto interno bruto (PIB) – con la IED como porcentaje del PIB siguiendo una trayectoria fluctuante pero generalmente ascendente durante la última década, destacando el crecimiento de la inversión extranjera en el país.

Aunque la economía colombiana experimentó una importante agitación debido a la pandemia del COVID-19, el Banco Mundial ha pronosticado que registrará un crecimiento del PIB del 7,1% a finales de 2021, recuperando las pérdidas del año anterior.

Colombia es famosa por su producción de café y su producción agrícola, pero su producto de exportación número uno en valor es el petróleo. También es una de las principales fuentes de esmeraldas y tiene importantes depósitos de otras gemas y metales preciosos. Las flores cortadas, las frutas y los frutos secos son también productos importantes para el mercado de exportación.

Colombia también es cada vez más reconocida como una fuente de talento tecnológico, con la subcontratación en Bogotá una opción cada vez más popular entre las empresas que buscan trabajadores de IT, mientras que la segunda ciudad más grande, Medellín, ha sido nombrada como uno de los nuevos “Silicon Valleys” de América Latina.

Biz Latin Hub puede ayudarle a hacer negocios en Colombia

En Biz Latin Hub, contamos con el personal necesario para ayudarle a entrar en el mercado y hacer negocios en Colombia.

Ayudamos a los clientes a salvar la brecha cultural y lingüística cuando se expanden a nuevos mercados en América Latina y el Caribe, proporcionando paquetes personalizados de servicios administrativos integrados para satisfacer todas las necesidades.

Nuestro portafolio incluye la formación de empresas, contabilidad e impuestos, debida diligencia, servicios legales y contratación y PEO, entre otros.

Ya sea que esté planeando lanzar una operación de manufactura utilizando trabajadores con salario mínimo en Colombia o necesite contratar un equipo de desarrolladores de IT altamente calificados, podemos ayudarlo en cada paso del camino.

También tenemos equipos en otros 15 mercados de América Latina y el Caribe, por lo que estamos en una posición ideal para apoyar las entradas y operaciones en mercados multijurisdiccionales.

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para hablar de cómo podemos ayudarle.

O lea sobre nuestro equipo y autores expertos.

Los principales servicios ofrecidos por BLH incluyen servicios jurídicos, contabilidad y fiscalidad, contratación y PEO, diligencia debida, asesoramiento fiscal y tramitación de visados
Principales servicios ofrecidos por Biz Latin Hub

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.

Sobre el autor

Pin It on Pinterest

Share This

Share This

Share this post with a friend or colleague!