SAS Uruguay : Nueva Sociedad Anónima por Acciones Simplificadas para Impulsar los Negocios

Conozca la nueva entidad legal en Uruguay conocida como SAS.

Uruguay es conocido como uno de los mejores países de América Latina para la inversión por de aquellos interesados en iniciar o expandir un negocio. Su constante estabilidad y previsibilidad política, legal y social hacen de este país un refugio para la inversión extranjera y no hay discriminación entre los inversionistas o empresarios locales y extranjeros.

El Global Benchmark Complex Index clasificó a Uruguay como el lugar más fácil de hacer negocios en América Latina en 2015 y en el 2017, el Índice de Complejidad Financiera clasificó a Uruguay como uno de los países menos complejos de América Latina en términos de cumplimiento, contabilidad e impuestos.

Exploramos el último movimiento de Uruguay para atraer negocios extranjeros: Una nueva entidad legal diseñada para impulsar la actividad comercial local. Conozca más sobre las SAS en Uruguay.

SAS Uruguay: ¿Qué es una Sociedad Anónima Por Acciones Simplificadas?

Building
La Cámara de Diputados respondió a las demandas de los empresarios uruguayos en abril de 2019, promoviendo una nueva entidad legal para los negocios: La SAS en Uruguay.

La Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados respondió a las demandas de los empresarios uruguayos en abril de 2019, promoviendo una nueva entidad legal para los negocios: La SAS en Uruguay.

Se avanzó en la creación y regulación de un nuevo tipo de empresa, con una ley destinada a promover el espíritu empresarial mediante la habilitación de sociedades reguladoras de acciones simplificadas. Se trataba de la Sociedad Anónima Simplificada.

Para aclarar, hay varias denominaciones para el mismo modelo de negocio: Sociedad Anónima por Acciones Simplificadas o Sociedad Anónima Simplificada, abreviada como SAS en Uruguay. Además, la Organización de Estados Americanos (OEA) en el departamento de derecho internacional denomina a este modelo la Sociedad Anónima Simplificada.

Europa estableció la SAS a finales del siglo XX y poco después la entidad tuvo gran impacto en América Latina. Países como Chile, México, Argentina y Colombia apoyan y utilizan la SAS. En 2008 se creó la ley que promulga el uso de la SAS. En Colombia del modelo SAS ayudó a crear más de 500.000 empresas en el país. De hecho, después de 1 año de aprobada la promulgación de este modelo, la SAS fue la entidad lega preferida por los dueños de negocios en comparación con los modelos tradicionales.

En general, la SAS se considera una sociedad comercial con capital representado en acciones de capital. Se trata de crear concepciones contemporáneas y relacionar estas necesidades con los empresarios.

La SAS tiene el mismo tratamiento fiscal que se otorga a las sociedades personales, sin embargo esto no incluye la ventas de acciones.

Nueva estructura empresarial de Uruguay

La SAS en el Uruguay regula el desarrollo de las empresas, lo que es excelente para emprender proyectos de gran escala. La entidad permite a los inversionistas autorregularse y determinar libremente las normas y reglamentos de su empresa.

La SAS también permite a las personas formar empresas de manera digital utilizando firmas electrónicas u otros métodos de autenticación gracias a un proceso en línea recientemente establecido. Esta estructura también permite el uso de una plataforma digital para que las empresas recauden financiación o fondos colectivos para sus proyectos en línea.

Reducción de la responsabilidad

El artículo 2 de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) permite que los accionistas tengan una responsabilidad limitada y sólo sean responsables de proporcionar los aportes de capital prometidos a la sociedad anónima simplificada.

Esto significa que los bienes personales de los accionistas no están en riesgo, en caso de que la empresa experimente dificultades financieras.

¿Cómo impulsa la SAS la inversión en Uruguay?

Uruguay es consciente de la modernización de los métodos de negocios y entiende que el modelo SAS ayuda a minimizar las barreras de entrada a los mercados locales. Esta técnica actualiza la viabilidad de los negocios de Uruguay y puede ser ajustada en el futuro para facilitar un fuerte ambiente comercial.

Siempre en busca de mejoras, la estructura SAS de Uruguay facilita el acceso a los empresarios extranjeros que buscan expandirse en el país. La SAS en Uruguay representa el capital y se simplifica con una mínima regulación. Esto reduce las formalidades requeridas en el proceso de formación, los requisitos de cumplimiento y costos de transacción. Además, facilita la creación de nuevos puestos de trabajo. La SAS permite la creación de una empresa en un período corto y se ajusta a las necesidades de los negocios

Evidencia del éxito de las SAS

La investigación muestra que el modelo SAS no sólo es simple sino que es rentable para formar un negocio. Las grandes empresas se benefician de la eficiencia de una SAS en Uruguay ya que la constitución simplifica el proceso y fomenta la inversión extranjera en varios países, incluidos los socios económicamente exitosos de Uruguay.

El modelo es una alternativa a los métodos corporativos tradicionales porque las empresas deciden sus propias reglas sobre la estructuración y organización por parte de los accionistas, de conformidad con el artículo 17 de la CNUDMI.

Al igual que muchos países vecinos, una gran parte de la economía del Uruguay se basa en las pequeñas empresas. Una nueva estructura empresarial que ofrece responsabilidad limitada es una gran manera de que el país apoye a sus propietarios únicos y a las franquicias más pequeñas. Lo mismo se está desarrollando en la región en general y la reciente introducción de una nueva estructura comercial en Brasil es un ejemplo perfecto.

El momento oportuno: Uruguay en el acuerdo comercial entre la UE y MERCOSUR

La inclusión de Uruguay al bloque comercial MERCOSUR le da libre acceso a los mercados de otros países miembros. Otros miembros son Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela (aunque este último está actualmente suspendido). La capital de Uruguay, Montevideo, es actualmente la sede de la Secretaría y el Parlamento del bloque.

EU flag
Una nueva estructura empresarial que ofrece responsabilidad limitada es una gran manera de que el país apoye a sus propietarios únicos y a las franquicias más pequeñas.

Además, el bloque comercial identifica a siete Estados asociados miembros, que también disfrutan de barreras comerciales reducidas entre sí. Esto incluye:

  • Bolivia
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • Guyana
  • Perú
  • Surinam.

Los acuerdos comerciales con otros asociados permiten corrientes de 34,66 dólares de los EE.UU. en importaciones y 40,28 millones de dólares de los EE.UU. en exportaciones hacia y desde las economías miembros y asociadas. Esto coloca a las empresas uruguayas en una posición importante como punto de acceso fácil a los canales comerciales de libre circulación.

A la luz del reciente acuerdo comercial entre MERCOSUR y la Unión Europea, una mayor conectividad significa que las empresas que operan desde Uruguay gozan de un acceso comercial preferencial a otras economías poderosas de Europa.

Formar una SAS en Uruguay con apoyo especializado

Uruguay posee oportunidades competitivas de negocios para el desarrollo de actividades comerciales tanto en pequeña como gran escala. Con la oferta de una nueva entidad jurídica, los empresarios pueden disfrutar de barreras de entrada a mercados locales reducidas y del apoyo del gobierno a un entorno empresarial favorable a la propiedad extranjera.

No obstante, el proceso de constitución de la sociedad (SAS) puede resultar un tanto difícil si no se conocen las leyes y reglamentos uruguayos.

Asegúrese que su empresa se constituya e incorpore rápidamente y con éxito con la orientación de un grupo local. Biz Latin Hub tiene el conocimiento y la experiencia para ofrecer asesoría personalizado en Uruguay y en América Latina. Nosotros ofrecemos soluciones de negocio personalizadas y adaptados a sus necesidades para garantizar el cumplimiento en cada paso del camino.

No dude en contactarnos en contact@bizlatinhub.com para obtener información especializada sobre el proceso de formación de empresas en Uruguay.

Obtenga más información sobre nuestro equipo y autores expertos.

Infographic: 6 Steps to Form a Company in Uruguay

Pin It on Pinterest

Share This

Share This

Share this post with a friend or colleague!