La economía colombiana ha experimentado un crecimiento histórico en los últimos años. Una estabilidad política recientemente encontrada ha ayudado a que la nación sudamericana comience lentamente a desarrollar todo su potencial. Esto ha llevado a que el peso sea una de las divisas más revalorizadas en 2023.
Debido a estos cambios políticos y económicos que han tenido lugar en los últimos años en el mercado colombiano, la cantidad de inversión extranjera ha crecido rápidamente. Una de las mejores formas de formar una empresa en Colombia es establecer una Sociedad de Acciones Simplificadas, comúnmente conocida como SAS.

Tabla de contenidos
Creación de empresas en Colombia: SAS
La implementación de la Ley 1258 de 2008 hizo posible las SAS y facilitó el proceso de establecer dicha entidad legal al simplificar los procedimientos previamente necesarios. El cambio principal es que una SAS no requiere un número específico de socios para formar la empresa. Este cambio impulsó a los empresarios y ayudó a transformar el panorama empresarial del país al permitir a las personas participar en diferentes actividades y emprendimientos comerciales.
Actualmente, el modelo SAS es utilizado por la gran mayoría de los inversionistas extranjeros que desean establecer una pequeña o mediana empresa en el país. A diferencia de otros modelos como la Sociedad Anónima (SA), la SAS en Colombia no requiere que la persona cree una junta directiva o tenga un número mínimo de asociados. Además, no solo es más flexible y económica, sino que también minimiza los riesgos de pérdida, ya que los acreedores no pueden tocar los activos personales de la persona bajo este esquema.

¿Cuáles son los beneficios de hacer negocios en Colombia?
Hacer negocios en Colombia puede ofrecer varias ventajas para emprendedores e inversionistas:
Ubicación estratégica: la ubicación geográfica de Colombia en América del Sur brinda acceso a los mercados del Atlántico y el Pacífico. Esto puede ser ventajoso para las empresas involucradas en el comercio internacional y la logística.
Recursos naturales: Colombia es rica en recursos naturales, incluidos petróleo, carbón, minerales y productos agrícolas. Esta base de recursos puede brindar oportunidades para empresas en diversas industrias.
Mercado emergente: como mercado emergente, Colombia ofrece el potencial de altos retornos de la inversión, especialmente en sectores como tecnología, energía renovable y desarrollo de infraestructura.
Tratados de libre comercio: Colombia ha negociado acuerdos de libre comercio con varios países, incluidos Estados Unidos, Canadá y varias naciones latinoamericanas. Estos acuerdos pueden proporcionar a las empresas un acceso preferencial a estos mercados.
Creciente clase media: El crecimiento de la clase media en Colombia ha llevado a una mayor demanda de los consumidores de diversos productos y servicios, creando oportunidades para que las empresas aprovechen este mercado.
Incentivos a la inversión: el gobierno colombiano ha implementado varios incentivos para atraer inversión extranjera. Estos incentivos pueden incluir exenciones fiscales, subvenciones y otros beneficios para las empresas que invierten en sectores o regiones específicos.
Potencial turístico: la belleza natural, el patrimonio cultural y los diversos paisajes de Colombia tienen el potencial de atraer turistas, lo que contribuye a las oportunidades en los sectores de la hospitalidad, los viajes y el turismo.
Fuerza laboral calificada: Colombia tiene una fuerza laboral bien educada y cada vez más calificada, particularmente en campos como la ingeniería, la tecnología y las ciencias. Esto puede ser ventajoso para las empresas que buscan personal calificado.
Mejoras en la facilidad para hacer negocios: el gobierno de Colombia ha estado trabajando para mejorar la facilidad para hacer negocios mediante la simplificación de los procedimientos administrativos y la mejora del entorno comercial en general.
7 pasos para crear una empresa SAS en Colombia
- Paso 1: Preparar y firmar un poder notarial (POA)
- Paso 2: Definir los estatutos de la empresa SAS
- Paso 3: Registrar la compañía SAS con las autoridades locales
- Paso 4: Obtener el número de identificación de la empresa (RUT) y el número de identificación fiscal (NIT)
- Paso 5: Proceder a la apertura de una cuenta bancaria corporativa
- Paso 6: Nacionalizar fondos en Colombia Depositar el capital requerido para activar la nueva cuenta bancaria
Biz Latin Hub le puede ayudar a crear una SAS Colombia
En Biz Latin Hub Colombia, conocemos y entendemos las estructuras legales necesarias para que su empresa comience a operar de inmediato y proporcionamos todos los conocimientos necesarios para ayudarle a elegir la estructura comercial más adecuada según sus necesidades.
Dadas las condiciones favorables del país y de la región, así como el crecimiento económico, Biz Latin Hub a través de su empresa Colombian Business Services ofrece la experiencia y el apoyo necesario para que los inversionistas tengan una entrada exitosa en el mercado colombiano. No dude en contactarnos ahora.
Obtenga más información sobre nuestro equipo y autores expertos.
La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.