La economía de América Latina está mostrando signos de crecimiento constante con un aumento del comercio e inversión. Una mezcla de economías básicas y emergentes además cambios legislativos progresivos están apoyando este rápido desarrollo.
La economía latinoamericana se basa en las exportaciones y el éxito en esta área aumenta el PIB de muchos países. La región es rica en reservas de minerales y otras materias primas. También alberga climas tropicales y templados que lo hacen ideal para cultivar variedad de productos agrícolas. Nuevos gobiernos con mentalidad empresarial están interviniendo y promoviendo fuertes lazos comerciales internacionales y condiciones comerciales favorables a los extranjeros.
Pero, ¿Qué países de América Latina son los más abiertos a las empresas extranjeras? Exploramos algunos de los mercados más libres de la región para las empresas que están considerando ingresar al mercado latinoamericano.
Tabla de contenidos
Rápido Crecimiento de Perú: Ejemplo de América Latina para Negocios Extranjeros
Perú tiene una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina. Uno de los talentos más fuertes del Perú es el sector minero. La minería es una de las áreas tradicionalmente de alto rendimiento. El país produce cobre, plata, oro, plomo, estaño y hierro haciendo que el país sea un gran lugar para disfrutar de la diversidad comercial y ofrece opciones variadas a inversores locales y extranjeros.

Formar una empresa en Perú es sencillo. No existen restricciones para los accionistas extranjeros, inversión extranjera, divisas y remesas de utilidades. Otro factor que atrae a los inversionistas extranjeros a Perú es el alcance del comercio internacional del país. Los múltiples acuerdos y asociaciones de libre comercio existentes fomentan la conectividad internacional e inversión extranjera directa.
Recientemente, Perú y Australia firmaron un acuerdo de libre comercio que busca reducir los aranceles al 99% de las exportaciones de Australia al país. El acuerdo (conocido como PAFTA) también compromete a Perú a estandarizar sus regulaciones y comunicaciones con negocios extranjeros, promoviendo transparencia y coherencia que brinda a las empresas la confianza comercial que tanto necesitan.
Chile Fortalece sus Conexiones Internacionales
Chile continúa implementando políticas que promueven el comercio internacional y es miembro de la Alianza del Pacífico, Grupo de Río, Mercosur , APEC y UNASUR. La atmósfera comercial del país promueve la inversión extranjera en casi todos los sectores e industrias haciendo que Chile sea un punto importante para los emprendedores.
Es bastante fácil iniciar y operar un negocio en Chile. La formación de una empresa en Chile requiere 7 procedimientos, aproximadamente 5,5 días, cuesta aproximadamente el 0,7% de los ingresos per cápita y no requiere capital mínimo pagado a pesar de que se recomienda una pequeña inversión para evitar futuros problemas con los bancos.
Los inversionistas extranjeros en Chile pueden acceder libremente a todas las actividades productivas, especialmente en las industrias de alimentos, infraestructura, turismo, energía y minería.
Nuevo Gobierno Promueve Negocios e Inversiones en Argentina

La economía argentina se está volviendo cada vez más atractiva para los inversionistas extranjeros gracias al gobierno vigente. Las nuevas políticas del presidente Maurcio Macri en apoyo de los negocios e inversiones extranjeras además de una estrategia fiscal entusiasta han provocado una revisión estadística. Las industrias líderes en Argentina provienen de una ampliaga gama de sectores. Los mayores contribuyentes al PIB son el sector empresarial, social y otros servicios. Estos sectores representan alrededor del 33,3% del PIB. Le sigue el sector manufacturero, que representa alrededor del 17.2% del PIB. El sector del comercio y el turismo aporta alrededor del 16,9%.
También ha habido un gran crecimiento en los sectores de construcción y servicios. En general, con un empresario entusiasta detrás del volante la creciente apertura de Argentina atrae con timidez una cantidad cada vez mayor de comercio e inversión.
Crecimiento Constante en Ecuador
Ecuador tiene un PIB de USD $103 mil millones y un crecimiento económico positivo que ha variado de 1% a 5% en los últimos cinco años.
Anualmente el país exporta más de US $ 19 mil millones en bienes y servicios a otros países del mundo. Las importaciones son similares a la creciente demanda de los consumidores en clases medias y creciente inversión extranjera directa. Las principales industrias en Ecuador consisten en productos agrícolas como café, cacao, arroz, papa, caña de azúcar y carne de cerdo.
La inversión extranjera de países como Australia y Nueva Zelanda además de la diversificación han alentado a las nuevas empresas en una amplia gama de industrias a tomar el control, aumentando el PIB del país.
Otras Economías Florecientes Compiten por la Inversión Extranjera

Según Forbes, la economía colectiva de América Latina ahora está creciendo más rápido que la de Asia. El período de crecimiento insostenible de Asia comienza a mostrar signos de desaceleración. En consecuencia, otra región se beneficia al ofrecer oportunidades ya explotadas en otras partes desarrolladas del mundo. Para 2020, los observadores del mercado Barclays Capital proyectan un crecimiento positivo en una variedad de países de América Latina, incluida Venezuela. Los ojos están puestos en las cuatro grandes economías en auge de América Latina: Argentina, México, Brasil y Colombia.
Brasil es actualmente el segundo mayor productor de alimentos del mundo, detrás de los Estados Unidos. El 60% del territorio del país se usa para cultivar, el 77% de la producción se exporta y los incentivos gubernamentales para la producción agrícola alcanzaron USD $ 175.5 mil millones en 2017. Esto es realmente bueno para la inversión.
Colombia tiene la cuarta economía más grande medida por el producto interno bruto. El petróleo es la principal exportación de Colombia, representando más del 45% de las exportaciones. A partir de 2015, el PIB per cápita aumentó a más de USD $ 14,000 y el PIB aumentó de USD $ 120 mil millones en 1990 a casi USD $ 700 mil millones.
México es el duodécimo mayor exportador del mundo. Durante 2017, Estados Unidos recibió el 79% de sus importaciones de México. El comercio con los Estados Unidos y Canadá se ha triplicado desde la firma del TLCAN en 1994. Más del 90% del comercio de México está bajo 12 acuerdos de libre comercio. Actualmente, México tiene acuerdos comerciales con 46 países . Esto es más que cualquier otra nación y extiende el alcance de México a todos los rincones del mundo. Estos acuerdos comerciales son un factor enorme para el éxito del comercio internacional de México. Con el crecimiento de la riqueza regional y nacional, México fortalecerá su influencia regional y global, junto con Brasil.
Contáctenos Para Comenzar
Ya sea que la estabilidad de Chile o la diversificación de México despierte su interés, América Latina ofrece opciones comerciales muy diferentes para que los inversores puedan elegir. A medida que el continente ofrece crecientes industrias con diversas oportunidades de negocio, su expansión se convierte en una cuestión de preferencia. Sin embargo, le recomendamos que busque ayuda para comprender la legislación y requisitos locales.
Biz Latin Hub cuenta con expertos especializados que pueden brindarle servicios personalizados y experiencia para invertir en la región. Tenemos oficinas en cada uno de los países más grandes y de más rápido crecimiento y estamos listos para ayudar. Póngase en contacto con nosotros para obtener más información los beneficios de América Latina para los negocios extranjeros.
La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.