Tipos de Empresas en Ecuador: ¿Cuál es la mejor para ti?

Comprender las características de las personas jurídicas en Ecuador es esencial para elegir la estructura corporativa adecuada cuando quieras registrar una empresa en Ecuador. Comprender y cumplir todos los requisitos legales y contables específicos de las personas jurídicas en Ecuador es primordial para que las operaciones y el cumplimiento sean fluidos. Colaborar con expertos locales te permite navegar por el marco normativo con confianza y claridad. Tanto si optas por la flexibilidad como por la protección de la responsabilidad, en Biz Latin Hub te proporcionamos los conocimientos y el apoyo que necesitas para garantizar una integración perfecta en el ecosistema empresarial de Ecuador.

Puntos clave

Tipos de personas jurídicas más comunes en EcuadorSoceidad por Acciones Simplificada S.A.S. (Sociedades por Acciones Simplificadas).
Compania Anónima S.A. (SociedadAnónima).
Compania De Economía Mixta C.E.M.I.X. (Sociedad de Economía Mixta).
Compania De Responsabilidad Limitada Cía. Ltda. (Sociedad de Responsabilidad Limitada). Ltda. (Sociedad deResponsabilidad Limitada).
Compania en Nombre Colectivo C.N.C.O.L.(Sociedad Colectiva).
Compania En Comandita Simple Y Dividida Por Acciones C.C.S.D.A.(Sociedad en Comandita Simple).
Sucursal (SucursalExtranjera).
¿Cuáles son los tipos de empresas ecuatorianas más comunes?Los dos tipos principales de sociedad en Ecuador son la oceidad por Acciones Simplificada (S.A.S.) y la Compania De Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.). Ambas se comportan de forma similar a una LLC en EEUU, ofreciendo responsabilidades limitadas y ventajas adicionales.
¿Cuáles son las principales consideraciones a la hora de elegir una entidad empresarial en Ecuador?Estructura de la propiedad.
Eficiencia fiscal.
Distribución de beneficios.
Precios de transferencia.
Cumplimiento.
Flexibilidad.

6 Tipos comunes de empresas en Ecuador

La Ley de Sociedades del Ecuador reconoce 5 tipos distintos de sociedades que pueden constituirse en el país. Cada uno de ellos tiene una finalidad distinta y satisfará diferentes objetivos. Por lo tanto, es muy importante que las empresas consideren adecuadamente cada estructura y los beneficios relevantes que proporcionan. Son las siguientes:

  1. Soceidad por Acciones Simplificada S.A.S. (Sociedades por Acciones Simplificadas
  2. Compañía Anónima S.A.(Sociedad Anónima).
  3. Compañía de Economía Mixta C.E.M.I.X.
  4. Compania De Responsabilidad Limitada Cía. Ltda. (Sociedad de Responsabilidad Limitada L.L.C.).
  5. Compania en Nombre Colectivo C.N.C.O.L.(Sociedad Colectiva).
  6. Compañía En Comandita Simple Y Dividida Por Acciones C.C.S.D.A.(Sociedad en Comandita Simple).

Todas estas personas jurídicas deben tener un representante legal de la empresa y un domicilio legal/fiscal en Ecuador. También deben realizar declaraciones fiscales mensuales y anuales a las autoridades fiscales locales.

Sigue leyendo si estás interesado en hacer negocios en Ecuador y necesitas informarte sobre los distintos tipos de empresas disponibles.

1. Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) – Sociedad Anónima Simplificada

La Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) es una estructura empresarial moderna y flexible introducida para agilizar el proceso de creación y gestión de una empresa en Ecuador. Se comporta de forma similar a una Sociedad de Responsabilidad Limitada (LLC) estadounidense, ofreciendo ventajas similares. Es especialmente adecuada para las empresas de nueva creación, las pequeñas empresas y las empresas en crecimiento debido a sus mínimas formalidades, la ausencia de requisitos de capital mínimo y el sencillo proceso de registro. La S.A.S. es conocida por su adaptabilidad, ya que permite a los accionistas definir las normas internas y la estructura de gestión a través de sus estatutos, dándoles el control sobre el funcionamiento de la empresa.

Esta estructura proporciona a los accionistas una protección de responsabilidad limitada, garantizando que sus bienes personales queden a salvo de las deudas y obligaciones de la empresa. La S.A.S. ha ganado popularidad en Ecuador debido a su sencillez y versatilidad, ya que permite constituir una empresa a uno o varios accionistas, incluidos los inversores extranjeros.

  • Accionistas: Una S.A.S. puede estar formada por uno o varios accionistas, personas físicas o jurídicas, sin límite máximo. Se admiten accionistas extranjeros.
  • La dirección: La estructura de gestión se define en los estatutos de la empresa. Debe nombrarse un representante legal, que puede ser un ciudadano ecuatoriano o un extranjero con residencia en Ecuador.
  • Aportaciones de capital: No hay ningún requisito de capital mínimo. Las aportaciones pueden hacerse en metálico, bienes o servicios, que deben valorarse formalmente si no son dinerarias.
  • Transmisión de acciones: Los accionistas tienen flexibilidad para transmitir acciones, a menos que los estatutos establezcan otras restricciones. El proceso de transmisión debe documentarse e inscribirse en el Registro Mercantil.
  • Domicilio Fiscal: La empresa debe registrar un domicilio fiscal en el Servicio de Rentas Internas (SRI).

2. Compañía Anónima (S.A.) – Sociedad Anónima

La Compañía Anónima (S.A.) es una de las estructuras societarias más establecidas y utilizadas en Ecuador, diseñada principalmente para empresas medianas y grandes. Esta estructura empresarial tradicional es ideal para empresas que pretenden reunir un capital importante, atraer inversores u operar en sectores que requieren un alto nivel de confianza y credibilidad.

La estructura de la S.A. proporciona protección de responsabilidad limitada a sus accionistas, lo que significa que su riesgo se limita al valor de sus acciones. Esta característica la convierte en una opción popular para las empresas con importantes necesidades de inversión o las que planean operar en mercados internacionales. Además, su modelo de gobierno, que suele incluir un consejo de administración, garantiza una gestión profesional y estructurada, lo que la hace adecuada para operaciones complejas.

Aunque el proceso de constitución de una S.A. implica más formalidades que otras estructuras, como la S.A.S., es muy adecuada para las empresas que requieren una mayor flexibilidad de los accionistas y acceso a capital externo.

  • Accionistas: Se requieren al menos dos accionistas, y no hay límite máximo. Pueden participar tanto personas físicas como jurídicas, nacionales o extranjeras.
  • La dirección: La empresa está gestionada por un consejo de administración y representantes legales, cuyas funciones se establecen en los estatutos.
  • Aportaciones de capital: Existe un requisito de capital mínimo, y las aportaciones pueden ser en metálico o en especie, que deben valorarse oficialmente.
  • Acciones: Las acciones siempre serán nominativas y pueden ser ordinarias o preferentes. Las acciones ordinarias sólo ofrecen la función fundamental de una acción, según la legislación pertinente, mientras que las acciones preferentes no pueden someterse a votación, pero pueden tener derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en caso de liquidación de la empresa.
  • Transferencia de acciones: Las acciones son transmisibles, salvo restricción estatutaria, lo que hace que esta estructura sea ideal para atraer inversiones. Las transmisiones deben inscribirse en el Registro Mercantil.
  • Domicilio Fiscal: El domicilio fiscal debe estar registrado en el Servicio de Impuestos Internos (SRI).
  • Administración:
    • a) La Asamblea General de Accionistas es el órgano principal de la empresa.
    • b) Estas empresas deben tener un Director General y un Presidente que tendrán la función de representación legal, judicial y extrajudicial, pudiendo ser esta responsabilidad compartida o única.

3. Compania de Economia Mixta (C.E.M.I.X.) – Sociedad de Economía Mixta

La Compañía de Economía Mixta (C.E.M.I.X.) es una estructura corporativa única que reúne a entidades de los sectores público y privado para llevar a cabo proyectos de interés mutuo. Este modelo híbrido se utiliza a menudo para empresas de infraestructuras, servicios públicos o servicios en los que la experiencia y el capital privados son esenciales, pero también se requiere la supervisión y la participación públicas.

La C.E.M.I.X. permite que tanto las instituciones públicas como los inversores privados se conviertan en accionistas, aportando cada uno recursos, experiencia o financiación para un objetivo común. Se rige por unos estatutos que describen las funciones y responsabilidades específicas de cada parte interesada, garantizando que los intereses de todas las partes estén equilibrados.

Esta estructura es especialmente beneficiosa para las asociaciones público-privadas (APP), ya que combina la eficacia y la innovación de las empresas privadas con el marco regulador y el enfoque de interés público de las entidades gubernamentales. La C.E.M.I.X. está diseñada para abordar las prioridades nacionales al tiempo que fomenta el desarrollo económico.

  • Accionistas: Una mezcla de inversores privados y entidades públicas. El número mínimo de accionistas suele ser dos.
  • Gestión: La estructura de gestión se define en los estatutos y puede incluir representación de las partes interesadas, tanto públicas como privadas.
  • Aportaciones de capital: Las aportaciones de capital pueden proceder de fuentes públicas o privadas. Las aportaciones deben cumplir los requisitos de valoración si no son dinerarias.
  • Transferencia de acciones: Las transferencias de acciones deben ser aprobadas por todas las partes interesadas y seguir las disposiciones específicas recogidas en los estatutos.
  • Domicilio Fiscal: La empresa debe registrar un domicilio fiscal en el Servicio de Impuestos Internos (SRI).

4. Compania de Responsabilidad Limitada (Cia. Ltda.) – Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)

La Compañía de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.) es una de las estructuras empresariales más utilizadas en Ecuador, sobre todo por las pequeñas y medianas empresas (PYME) y las empresas familiares. Ofrece un equilibrio entre la sencillez de funcionamiento y una sólida protección de la responsabilidad de sus socios, lo que la convierte en una opción atractiva para los empresarios que desean limitar el riesgo personal.

En una Cía. Ltda., la responsabilidad de los socios se limita al importe de sus aportaciones, lo que garantiza que el patrimonio personal no corra peligro en caso de deudas o responsabilidades empresariales. Esta estructura es conocida por su flexibilidad y sencilla gestión, con decisiones tomadas colectivamente por los socios o sus administradores designados.

La Cía. Ltda. es muy adecuada para las empresas que valoran la privacidad y el control estricto de la propiedad, ya que las acciones (denominadas “cuotas”) no pueden transferirse libremente sin el consentimiento de los demás socios. Su proceso de registro relativamente sencillo y su idoneidad para diversos sectores la convierten en una opción popular entre los empresarios.

  • Socios: Requiere un mínimo de dos y un máximo de 15 socios, que pueden ser personas físicas o jurídicas, incluidas las extranjeras.
  • Administración: Dirigida por uno o varios administradores nombrados por los socios, cuyas funciones se describen en los estatutos.
  • Aportaciones de capital: Las aportaciones se dividen en cuotas, que deben pagarse íntegramente en el momento de la constitución. Las cuotas no son libremente transferibles y requieren la aprobación de los socios.
  • Transferencia de acciones: Las transferencias están sujetas a restricciones, y a menudo requieren el consentimiento de los socios existentes. Las transmisiones deben inscribirse en el Registro Mercantil.
  • Domicilio Fiscal: El domicilio fiscal debe estar registrado en el Servicio de Impuestos Internos (SRI).

Las SRL pueden tener los siguientes objetos sociales: civil y mercantil o de servicios de venta. No pueden operar como bancos o compañías de seguros.

  • Socios: Estas empresas deben tener un mínimo de 2 socios y pueden tener hasta 15, pero sin excederlos.
  • Capital: El capital mínimo necesario para constituir una LLC es de 400 USD. El dinero se divide en cuotas y al menos el 50% debe pagarse al constituir la entidad, y el resto debe pagarse en los 12 meses siguientes.
  • Administración: Estas empresas deben contar con un Director General y un Presidente que tendrán la función de representación legal, judicial y extrajudicial, pudiendo ser esta responsabilidad compartida o única.

5. Compañía en Nombre Colectivo (C.N.C.O.L.) – Sociedad Colectiva

La Compañía en Nombre Colectivo (C.N.C.O.L.) es una estructura empresarial tradicional basada en la confianza mutua entre sus socios. Suelen elegirla pequeños grupos de personas que quieren dirigir una empresa juntos y están dispuestos a compartir una responsabilidad ilimitada por las obligaciones de la empresa.

A diferencia de otras estructuras societarias, los socios de una C.N.C.O.L. responden personalmente de las deudas de la empresa, lo que significa que sus bienes personales pueden utilizarse para satisfacer las obligaciones empresariales. Esta característica la convierte en una estructura de alto riesgo, pero sigue siendo muy utilizada para negocios en los que las relaciones personales y la confianza son fundamentales, como las empresas profesionales, las empresas familiares o las sociedades en sectores especializados.

La C.N.C.O.L. es relativamente fácil de crear y gestionar, ya que no requiere estructuras de gobierno complejas. Sin embargo, la responsabilidad ilimitada y la responsabilidad compartida de las decisiones de gestión requieren una planificación cuidadosa y acuerdos claros entre los socios.

  • Socios: Requiere al menos dos socios, que pueden ser personas físicas o jurídicas.
  • Gestión: Todos los socios participan en la gestión, salvo que se especifique lo contrario en el contrato de asociación.
  • Aportaciones de capital: Los socios contribuyen al capital de la sociedad en metálico, bienes o servicios. Las aportaciones no dinerarias deben valorarse oficialmente.
  • Transferencia de acciones: La transmisión de la propiedad suele estar restringida y requiere la aprobación unánime de los socios.
  • Domicilio Fiscal: La empresa debe registrar un domicilio fiscal en el Servicio de Impuestos Internos (SRI).

6. Compañía en Comandita Simple y Dividida por Acciones (C.C.S.D.A.) – Sociedad Limitada

La Compañía en Comandita (C.C.S.D.A.) es una estructura societaria diseñada para dar cabida tanto a gestores activos como a inversores pasivos. Resulta especialmente útil para las empresas que requieren la experiencia operativa de los socios colectivos, al tiempo que permite a los socios comanditarios aportar capital sin participar en la gestión diaria.

En esta estructura, hay dos tipos de socios: los socios colectivos, que gestionan la empresa y tienen responsabilidad ilimitada, y los socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al importe de sus aportaciones. Esta estructura dual la convierte en una opción atractiva para proyectos que requieren tanto respaldo financiero como gestión activa.

La C.C.S.D.A. se utiliza habitualmente en sectores en los que los inversores quieren minimizar su participación en las operaciones, pero seguir beneficiándose del éxito de la empresa. Sus formalidades, como el registro de los acuerdos de asociación y las aportaciones, garantizan la claridad y la protección de todas las partes implicadas.

  • Accionistas: Requiere al menos dos socios: un socio colectivo y un socio comanditario. Se admiten tanto personas físicas como jurídicas.
  • Gestión: Gestionada por los socios colectivos, mientras que los socios comanditarios no participan en la gestión diaria.
  • Aportaciones de capital: Los socios comanditarios aportan capital, que puede ser en efectivo, bienes o servicios. Los socios colectivos suelen aportar experiencia o gestión.
  • Transmisión de participaciones: Los socios comanditarios pueden transmitir sus participaciones siguiendo las disposiciones del contrato de sociedad. Las transmisiones deben inscribirse en el Registro Mercantil.
  • Domicilio Fiscal: El domicilio fiscal debe estar registrado en el Servicio de Impuestos Internos (SRI).

Nuestra recomendación: La S.A.S. es adecuada para las pequeñas y medianas empresas y para las empresas extranjeras que deseen establecerse en el país. Esta estructura proporciona protección en materia de responsabilidad a sus miembros, al tiempo que ofrece flexibilidad en la gestión y la propiedad.

Otra opción: Establecer una sucursal en Ecuador

Una Sucursal es una extensión de una empresa extranjera o nacional que desea establecer una presencia en Ecuador sin crear una entidad jurídica independiente. Esta estructura es especialmente adecuada para las empresas que desean ampliar sus operaciones a escala internacional o regional, manteniendo al mismo tiempo el control centralizado de la empresa matriz.

Una sucursal opera bajo la identidad jurídica de la empresa matriz, lo que significa que no tiene personalidad jurídica propia. Sin embargo, debe cumplir la normativa ecuatoriana y registrarse ante las autoridades locales, incluidos el Registro Mercantil y el Servicio de Impuestos Internos (SRI). La empresa matriz responde plenamente de las obligaciones y deudas de la sucursal, lo que simplifica la estructura de gestión pero aumenta la exposición de la empresa matriz.

Las Sucursales suelen ser utilizadas por empresas multinacionales, proveedores de servicios o empresas de exportación e importación que desean establecerse en Ecuador. Aunque una Sucursal no está obligada a tener capital propio, debe mantener una dirección fiscal y nombrar a un representante legal en Ecuador para supervisar el cumplimiento y las operaciones. Esta estructura permite a las empresas extranjeras operar eficazmente en Ecuador al tiempo que aprovechan los recursos y el apoyo de su sede central.

Aunque existen varios tipos de empresas en Ecuador, éstas son las más utilizadas

Consideraciones clave al elegir un tipo de empresa en Ecudador

Estructura de propiedad

Evalúa si la estructura empresarial seleccionada permite la plena propiedad extranjera. En Ecuador, la mayoría de las industrias permiten el 100% de propiedad extranjera, aunque ciertos sectores estratégicos, como los recursos naturales, los hidrocarburos y las telecomunicaciones, pueden implicar supervisión gubernamental o normativas especiales. Comprender estas restricciones garantizará que tu empresa cumpla y se ajuste a los requisitos legales de Ecuador.

Eficiencia fiscal

Analiza las implicaciones del sistema fiscal de Ecuador en tus operaciones empresariales. El impuesto de sociedades tiene un tipo básico del 25%, con un recargo adicional del 3% aplicado a los beneficios no reinvertidos en Ecuador. El tipo del IVA es del 12% y se aplica a la mayoría de los bienes y servicios. Las empresas que operan en Ecuador pueden beneficiarse de incentivos fiscales en sectores como las energías renovables, la tecnología, o en el marco de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), que ofrecen exenciones del impuesto sobre la renta, el IVA y los derechos de importación a las empresas orientadas a la exportación o innovadoras. La planificación fiscal estratégica es esencial para optimizar la rentabilidad y garantizar el cumplimiento.

Distribución de beneficios

Considera la fiscalidad de la distribución de beneficios. Los dividendos pagados a accionistas no residentes están sujetos a una retención fiscal del 10%. Ecuador tiene tratados fiscales con países como España, México y Suiza, que pueden ayudar a reducir los tipos de retención mediante acuerdos de doble imposición. Unas estrategias adecuadas de repatriación de beneficios maximizarán los beneficios de los accionistas y minimizarán las obligaciones fiscales, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de la normativa fiscal ecuatoriana.

Precios de transferencia

Cumplir la normativa ecuatoriana sobre precios de transferencia para las transacciones entre partes vinculadas. Las empresas que realicen transacciones transfronterizas de bienes, servicios, propiedad intelectual o financiación entre empresas deben documentar y justificar estas transacciones para reflejar los valores de mercado de plena competencia. Deben presentarse informes anuales sobre precios de transferencia para las empresas que superen determinados umbrales de ingresos. El incumplimiento puede dar lugar a sanciones o a un mayor escrutinio por parte de las auditorías, por lo que es fundamental una documentación precisa.

Cumplimiento

Prepárate para las amplias obligaciones de cumplimiento de Ecuador. Todas las empresas deben registrarse en la Superintendencia de Compañías y obtener un número de registro de contribuyente (RUC) del Servicio de Rentas Internas (SRI). Las empresas deben presentar declaraciones mensuales del IVA y declaraciones anuales del impuesto sobre la renta. La información financiera debe ajustarse a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Además, la normativa laboral exige el cumplimiento de las cotizaciones a la seguridad social y las obligaciones anuales de participación en los beneficios, donde el 15% de los beneficios de una empresa deben distribuirse entre los empleados. Cumplir estos requisitos de conformidad es vital para mantener una buena posición y evitar sanciones legales o económicas.

Flexibilidad

Selecciona una estructura empresarial que ofrezca el equilibrio adecuado entre adaptabilidad y protección jurídica para tus operaciones. En Ecuador, las dos entidades jurídicas más comunes son:

  • Compañía de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.): Ideal para empresas más pequeñas o con menos accionistas (hasta 15). Ofrece responsabilidad limitada, y la toma de decisiones es gestionada directamente por los accionistas.
  • Compañía Anónima (S.A.): Más adecuada para las empresas más grandes o para las que pretenden reunir capital mediante inversiones privadas o públicas. Esta estructura permite una mayor flexibilidad en la transferencia de la propiedad, pero requiere al menos dos accionistas para constituirse.
  • Sociedad por Acciones Simplificada (SAS): Una opción más reciente y muy flexible, la SAS permite la propiedad única, una constitución más sencilla y una mayor adaptabilidad para ampliaciones de capital o cambios de accionistas.
Consideraciones a la hora de elegir tipos de empresas en Ecuador

Crear una empresa online en Ecuador

Las sociedades simplificadas no existen en Ecuador como en otros países (como Colombia o Argentina). Sin embargo, utilizando el servicio de Superintendencia de Sociedades, puedes crear una empresa por Internet. Es una forma muy fácil, rápida y económica de formar Sociedades Anónimas o Sociedades Limitadas. Si decides utilizar este servicio online, debes elegir un objeto social y un máximo de 5 actividades complementarias, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). La Ley de Sociedades Anónimas incluye información sobre la sociedad, los derechos y obligaciones de los socios y accionistas y los métodos y plazos de la Junta Directiva, los estatutos que que recibes a través de este proceso online son muy sencillas. Los estatutos pueden reformarse si la Asamblea General lo permite siguiendo un proceso legal establecido y sencillo.

1. ¿Puede un extranjero registrar una empresa en Ecuador?

Sí, los extranjeros pueden registrar empresas en Ecuador. El proceso implica el cumplimiento de ciertos requisitos y puede requerir asociarse con personas o entidades locales en determinados casos.

2. ¿Qué tipo de persona jurídica es una SAS (Sociedad por Acciones Simplificada) en Ecuador?

Una SAS, o Sociedad por Acciones Simplificada, es una entidad jurídica en Ecuador que ofrece un proceso simplificado de constitución, una mayor flexibilidad en la gestión y una carga administrativa reducida en comparación con las estructuras societarias tradicionales.

3. ¿Cómo puedo crear una SRL en Ecuador?

Para crear una SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada) en Ecuador, las personas naturales o jurídicas deben seguir los procedimientos legales señalados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

4. ¿Qué es una SRL en Ecuador?

Una SRL, o Sociedad de Responsabilidad Limitada, es una entidad jurídica en Ecuador que combina la protección de la responsabilidad limitada de una sociedad anónima con la flexibilidad operativa de una sociedad colectiva. Los socios de una SRL están exentos de responsabilidad personal por las deudas y obligaciones de la empresa.

5. ¿Cuál es la estructura empresarial de una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S) en Ecuador?

La Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S) en Ecuador ofrece una combinación de rapidez, flexibilidad y características favorables al inversor que la convierten en una opción adecuada tanto para las empresas locales como para las extranjeras. Esta estructura permite una administración simplificada, la protección de la responsabilidad limitada y una gestión eficaz, lo que la convierte en una opción atractiva para los empresarios que deseen establecerse en Ecuador.

¿Por qué invertir en Ecuador?

La postura proactiva del gobierno ecuatoriano para atraer inversiones extranjeras se ve subrayada por recientes iniciativas legislativas, que reflejan un entorno acogedor para los empresarios internacionales. Numerosos factores sustentan el actual auge económico de Ecuador. En particular, la estabilidad de la moneda nacional, el dólar estadounidense, junto con sus abundantes recursos naturales, refuerzan la condición de Ecuador como destino propicio para los negocios. Profundiza en los distintos tipos de sociedades de Ecuador para discernir la estructura empresarial óptima que se adapte a tus objetivos de inversión. Tanto si estás considerando una Sociedad Anónima (SA), una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) u otros modelos de entidad, nuestra experiencia en la constitución de empresas te permitirá navegar por el panorama empresarial de Ecuador con confianza y claridad.

Comprender el mercado es esencial antes de elegir qué tipos de empresas en Ecuador se adaptarán a tu negocio

Ecuador está ansioso por atraer cada vez más inversión extranjera a sus costas. Hay un número casi infinito de oportunidades en Ecuador, y éste es uno de los periodos más emocionantes de la historia reciente de Ecuador.

Si estás interesado en aprovechar al máximo las enormes ventajas que puede suponer invertir y constituir una empresa en Ecuador, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. El equipo de Biz Latin Hub tiene experiencia en ayudar a los clientes a poner en marcha sus empresas en Ecuador y en toda la región latinoamericana, proporcionándoles un conjunto amplio y multilingüe de servicios administrativos.

Una lista visual de los servicios prestados por Biz Latin Hub.
Los servicios incluyen formación de empresas, servicios jurídicos, contabilidad y fiscalidad, PEO y contratación, apertura de cuentas bancarias, asesoría fiscal y tramitación de visados.
La información de contacto se muestra en la parte inferior derecha.
Servicios clave ofrecidos por Biz Latin Hub
Equipo Legal Ecuador
Equipo Legal Ecuador

Legal Team Ecuador es el Biz Latin Hub líder de expertos en hacer negocios en Ecuador El equipo escribe sobre las noticias, hacer negocios, la ley, y el cambio de las regulaciones.
El equipo es experto en derecho corporativo, derecho administrativo, derecho laboral, derecho de inmigración y asesoría legal.
Lea más sobre ellos aquí.
Puede contactar con Legal Team Ecuador a través de nuestra "página de contacto".

Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa
Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias y consejos empresariales sobre constitución de entidades, cumplimiento de la normativa sobre personas jurídicas, contabilidad, back office y requisitos fiscales. Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.