El 8 de septiembre, los legisladores colombianos aprobaron una nueva reforma fiscal destinada a recaudar 4.000 millones de dólares anuales en un esfuerzo por ayudar a superar las turbulencias económicas causadas por la pandemia mundial.

La reforma tributaria de Colombia representaba una revisión de una reforma anterior que pretendía recaudar 6.500 millones de dólares, y que provocó amplias protestas públicas hasta que finalmente fue retirada en abril.
La reforma tributaria colombiana revisada, al parecer, incluía 80 revisiones con respecto a la versión original, y pasó por ambas cámaras de la legislatura colombiana a la velocidad del rayo, después de que los senadores y representantes fueran convocados a votar el proyecto de ley a las 4 de la tarde del día anterior.
VER TAMBIÉN: Encuentre una empresa de contabilidad corporativa fiable en Colombia
La oposición boicoteó la votación, alegando que no se había concedido suficiente tiempo para estudiar a fondo el nuevo proyecto de ley, sin embargo, la coalición de gobierno liderada por el partido Centro Democrático del Presidente Iván Duque contó con los votos suficientes para aprobarlo.
La nueva reforma tributaria colombiana es un documento extenso de 180 páginas, pero a continuación se examinan algunos de los puntos clave para las empresas y los inversores.
Si está buscando apoyo con la contabilidad y los impuestos en Colombia, o cualquier otro servicio de back-office, póngase en contacto con nosotros hoy para discutir cómo podemos apoyar su negocio.
Tabla de contenidos
La reforma tributaria en Colombia de un vistazo
Si bien uno de los elementos más llamativos -y preocupantes- de la reforma tributaria colombiana para las empresas y los inversores es el aumento del 4% del tipo del impuesto sobre la renta de las sociedades (CIT), que pasa a ser del 35%, se incluyen otras disposiciones notables.
Entre ellas, un sistema de declaración de impuestos más ágil, así como medidas para animar a los contribuyentes a declarar sus activos en el extranjero y repatriarlos a Colombia.
Además, la legislación conlleva requisitos más amplios para identificar a los beneficiarios finales de las entidades que pagan impuestos.
La reforma tributaria colombiana también incluye disposiciones para fomentar el empleo de los jóvenes mediante subsidios salariales.
Por otra parte, en un esfuerzo por fomentar la adopción de la nueva ley, también establece algunos incentivos significativos para cumplir con sus disposiciones, incluyendo la reducción masiva de intereses y sanciones para aquellos que actúen con rapidez.
Una mirada más profunda a la reforma tributaria de Colombia
Cambios en los impuestos
Además de la subida general del IVA, la nueva reforma tributaria colombiana añade un 3% adicional a las empresas del sector financiero entre 2022 y 2025, lo que significa que estas entidades pagarán un 38% de IVA.
Además, la reducción del 50% en el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) de la que gozan actualmente las entidades extranjeras radicadas en el país se reducirá a la mitad, en lugar de ser erradicada como se establecía en el proyecto de reforma original.
En cuanto al cálculo del ICA, se introducirá un sistema de cálculo automático de la carga de una empresa a partir del año fiscal en curso (que va del 1 de enero al 31 de diciembre), basado en la facturación declarada por la empresa y en la información recogida de terceros.
Esto debería reducir significativamente el trabajo de declaración de impuestos, ya que antes los contribuyentes tenían que preparar sus declaraciones desde cero.
En cuanto al impuesto sobre el valor añadido (IVA), seguirá siendo el mismo tanto para los particulares como para las empresas, mientras que el Gobierno continuará declarando tres días libres de IVA al año para una amplia gama de bienes de consumo individuales, una iniciativa que ya se ha aplicado anteriormente y que ha demostrado ser muy popular entre el público en general.
Incentivos y ayudas

La reforma tributaria en Colombia introduce un nuevo incentivo a la contratación de empleados menores de 28 años, subvencionando esencialmente entre el 10% y el 25% de la nómina de un empleado elegible. Se excluyen de esta disposición algunos puestos, como los de director.
En la práctica, la cifra más alta equivaldrá a cubrir las contribuciones a la seguridad social de ese empleado. También habrá incentivos fiscales para la contratación de mujeres cabeza de familia.
Mientras tanto, un programa para ayudar a las empresas a hacer frente a la agitación de la pandemia, ofreciendo subsidios del 25% sobre una parte de los sueldos equivalentes al salario mínimo (que es de aproximadamente 237 dólares al mes en 2021), se amplía con la nueva reforma.
Los ingresos generados en ciertas industrias creativas, así como el sector agroindustrial y las industrias de hoteles y parques, también serán objeto de incentivos adicionales y reducciones fiscales.
Activos y cumplimiento
La definición del beneficiario final de los beneficios de la empresa se hace significativamente más precisa con la nueva reforma tributaria en Colombia, de modo que en lugar de nombrar a los controladores directos e indirectos, ahora será necesario nombrar a una persona física que sea responsable del cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Cuando una estructura no tenga un beneficiario individual, el responsable será el comité directivo, el representante legal o la junta directiva.
Colombia grava a sus residentes por los activos en el extranjero y las fuentes de ingresos globales, y la nueva reforma tributaria establece un esquema para normalizar los activos en el extranjero no registrados.
Así, los contribuyentes evitarán las sanciones por no haberlos declarado en el pasado y pagarán una tasa del 17% sobre esos activos. En caso de que esos activos vuelvan al país, el tipo se reduce a la mitad, al 8,5%.
Se declara una amnistía similar sobre los pasivos registrados inexistentes, lo que permite a los contribuyentes admitir los esfuerzos realizados en el pasado para reducir su carga tributaria mediante la declaración de pasivos falsos sin temor a una sanción.
Además, las sanciones e intereses pendientes de pago a las autoridades fiscales pueden reducirse en un 80% si se liquidan antes de que finalice el año fiscal en curso, el 31 de diciembre de 2021.En caso de que un contribuyente no pueda cumplir con esa obligación, podrá negociar un plan de pago y optar a reducciones que aún podrían alcanzar el 80%.
Por otra parte, otra disposición de la reforma tributaria colombiana es la posibilidad de que las autoridades fiscales negocien un acuerdo mutuo para evitar que un proceso de determinación de impuestos en disputa llegue a los tribunales.
En particular, para 2022 y 2023, si las empresas presentan declaraciones de impuestos en las que paguen al menos un 35% más de CIT en comparación con 2021, el plazo de prescripción para que las autoridades fiscales impugnen esas declaraciones se reducirá de siete años a solo seis meses, lo que reduce enormemente la probabilidad de que una empresa sea auditada.
Biz Latin Hub puede ayudarle en Colombia
En Biz Latin Hub, nuestro equipo bilingüe de expertos en contabilidad y fiscalidad está a su disposición para ayudarle a entender lo que significa la nueva reforma fiscal de Colombia para su negocio y ayudarle a aprovechar cada uno de los nuevos beneficios que introduce.
Además de la asesoría fiscal, ofrecemos una amplia cartera de servicios de back-office, que también incluye la formación de la empresa, la tramitación de visados, la contratación y PEO, la debida diligencia, y los servicios legales, lo que significa que podemos ofrecer un paquete personalizado de servicios integrados para satisfacer sus necesidades individuales.
Póngase en contacto con nosotros ahora para hablar de cómo podemos ayudarle a hacer negocios en Colombia, o en cualquiera de los otros 17 mercados de América Latina y el Caribe donde tenemos equipos y ofrecemos nuestros servicios.
O lea sobre nuestro equipo y autores expertos.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.