El cierre de una empresa en México requiere un proceso legal estructurado que varía en función de si la empresa es solvente o insolvente. En esta guía 2025, te explicamos cómo liquidar una empresa en México mediante disolución voluntaria o concurso judicial, basándonos en la legislación más reciente. También esbozamos cada paso del proceso de liquidación, desde la resolución por parte de los accionistas hasta la cancelación de impuestos, y proporcionamos información experta para ayudar a las empresas a salir del mercado de forma eficiente y conforme a las normas.
Puntos clave sobre cómo liquidar tu empresa en México
8 Pasos para liquidar una empresa en México | Paso 1 – Asamblea de accionistas Paso 2 – Publicación del acta de la asamblea Paso 3 – Entrega del acta de liquidación Paso 4 – Transferencia de activos al liquidador. Paso 5 – Distribución de activos Paso 6 – Entrega de certificados de acciones Paso 7 – Balance final Paso 8 – Cancelación del registro de la empresa |
¿Cuál es el plazo necesario para liquidar una empresa en México? | El proceso de liquidación durará normalmente entre uno y dos años. |
¿Cuáles son las razones para liquidar una empresa en México? | Éstas varían, pero el punto clave es cumplir las normas y estar en regla con las autoridades. |
¿Qué causa la liquidación involuntaria en México? | Uno de tus acreedores puede iniciar un procedimiento judicial cuando ya no puedes pagar tus deudas. |
¿Cuál es el procedimiento de liquidación en México?
El procedimiento de liquidación en México debe seguir una secuencia legal estructurada conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM). A continuación se describen los ocho pasos formales para la liquidación voluntaria, que deben ejecutarse y documentarse en consecuencia.
Paso 1 – Asamblea de Accionistas
Los accionistas se reúnen y votan para disolver la empresa e iniciar la liquidación. Se aprueba una resolución y se nombran uno o varios liquidadores para gestionar el proceso.
Paso 2 – Publicar el Acta de la Asamblea
El acta notarial se publica en el Sistema Electrónico de Publicaciones Comerciales Públicas (PSM) y/o en un periódico local para notificar a terceros y acreedores la liquidación pendiente.
Paso 3 – Entrega del Acta de Liquidación
Presenta el acuerdo de liquidación y el nombramiento del liquidador en el Registro Público de Comercio. Esto hace que la liquidación sea legalmente ejecutable y permite al liquidador actuar en nombre de la empresa.
Paso 4 – Transferencia de activos al liquidador
El liquidador recibe el control de todos los activos de la empresa, incluidos los bienes físicos, las cuentas bancarias y las cuentas por cobrar. Estos activos se utilizan para pagar las deudas y obligaciones pendientes.
Paso 5 – Distribución de bienes
El liquidador vende los activos de la empresa, salda las deudas con los acreedores y distribuye los fondos restantes entre los accionistas. Los certificados de deuda cero deben obtenerse de las autoridades fiscales y las instituciones de la seguridad social.
Paso 6 – Entrega de los certificados de acciones
Los accionistas entregan sus certificados de acciones originales, que son anulados o archivados por el liquidador para finalizar la disolución de la propiedad.
Paso 7 – Balance final
Se prepara un balance final de liquidación, que es aprobado por los accionistas. Debe resumir todas las actividades de liquidación y las cuentas restantes.
Paso 8 – Cancelación del Registro de la Empresa
Presentar los formatos de baja ante el Registro Público de Comercio y solicitar la cancelación del RFC ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se deben presentar las declaraciones fiscales definitivas y conservar los registros legales y contables durante 10 años.
Consejo de experto: La cancelación del RFC es fundamental. No darse de baja ante el SAT puede exponer a los accionistas a obligaciones fiscales continuas, incluso después de que la empresa haya cesado su actividad.

¿Qué significa liquidar una empresa?
La liquidación es el proceso legal formal de cierre de una entidad empresarial en México. Implica saldar las deudas, distribuir los activos restantes y disolver oficialmente el registro legal de la empresa. El proceso puede ser voluntario (iniciado por los accionistas) o judicial por insolvencia. Una liquidación adecuada protege a las partes interesadas, garantiza el cumplimiento de las obligaciones fiscales y evita sanciones o responsabilidades a largo plazo para las entidades inactivas.
Procedimientos de insolvencia
Todos los procedimientos concursales se rigen por la Ley Mexicana de Concursos Mercantiles (LCM). Uno de tus acreedores puede iniciar un procedimiento judicial cuando ya no puedes pagar tus deudas. Se te considerará entonces como empresa deudora. El Instituto Federal de Especialistas en Procedimientos Concursales Mercantiles será la autoridad principal en estos procedimientos.
El procedimiento concursal consta de dos etapas: la conciliación y el concurso mercantil. La conciliación tiene un plazo legal de 185 días desde que se publica en el Diario Oficial de la Federación la sentencia del juez (inicio del procedimiento concursal). Es durante este periodo de conciliación cuando puedes demostrar tu solvencia y manifestar tu deseo de seguir operando.
Durante la fase de conciliación, el deudor debe intentar llegar a un acuerdo con sus acreedores o llevar a cabo un plan de reorganización. Si se alcanza un acuerdo de reorganización, el juez dicta una resolución. Si aprueba el acuerdo, se pone fin al procedimiento. Si no se alcanza un acuerdo entre las dos partes, entonces es posible establecer un plan de reorganización sin el voto de todos los acreedores. Sólo si se respetan ciertas condiciones obligatorias y porcentajes específicos de votos, según los textos de la LCM.
Acuerdo y plan de reorganización
- Un convenio de reorganización se celebra en caso de procedimiento concursal cuando liquidas una empresa en México. Este convenio debe celebrarse entre la empresa (deudora) y los acreedores y tiene por objeto evitar la quiebra o liquidación de la empresa (deudora).
En consecuencia, un conciliador privado, designado por ambas partes, asumirá el papel de intermediario entre las dos partes. Durante este periodo de conciliación, el objetivo será preservar el funcionamiento de la empresa (deudora). Este acuerdo debe contener un plan de reorganización. - Un plan de reorganización, por tanto, sigue a un acuerdo de reorganización entre la empresa (deudora) y los acreedores. Un plan de reorganización describe el proceso de modificación de una empresa para ayudarla a pagar sus deudas y créditos y continuar así su actividad.
Reforma de la Ley General de Sociedades
Las recientes actualizaciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles agilizan los procedimientos de gobierno corporativo en México. Estas reformas aclaran las responsabilidades durante la disolución y liquidación, dando más seguridad jurídica a accionistas y liquidadores. Por ejemplo, ahora se aceptan en más jurisdicciones las presentaciones electrónicas y las resoluciones estandarizadas de los accionistas, lo que ayuda a reducir los retrasos administrativos.
Un procedimiento más sencillo: liquidar voluntariamente una empresa en México
Los nuevos pasos simplificados para la liquidación voluntaria incluyen:
- Paso 1 – Realizar una asamblea de accionistas para definir los acuerdos de la liquidación y nombrar a los liquidadores.
- Paso 2 – Publicar el acta de la asamblea en la página web dePublicaciones de Sociedades Mercantiles (PSM); no es necesario formalizarla ante notario.
- Paso 3 – Con la autorización de la Secretaría de Economía, entrega el acta de liquidación en el Registro Público de Comercio.
- Paso 4 – Todos los activos, bienes, registros y documentos de la empresa se transfieren al liquidador.
- Paso 5 – Distribución por el liquidador de los activos restantes a los accionistas, según sus participaciones.
- Paso 6 – Entrega de los certificados de acciones al liquidador por parte de todos los accionistas.
- Paso 7 – El liquidador publica el balance final de la empresa en el PSM.
- Paso 8 – La Secretaría de Economía presentará la cancelación de la inscripción de la empresa en el Registro Público de Comercio y lo notificará a las autoridades fiscales mexicanas.

Preguntas frecuentes para liquidar una entidad en México
Con base en nuestra amplia experiencia estas son las preguntas y dudas comunes de nuestros clientes al liquidar una entidad local en México.
1. ¿Cuál es el proceso de liquidación en México?
- Paso 1 – Realizar una asamblea de accionistas para definir los acuerdos de la liquidación y nombrar a los liquidadores.
- Paso 2 – Publicar el acta de la asamblea en la página web dePublicaciones de Sociedades Mercantiles ( PSM); no es necesario formalizarla ante notario.
- Paso 3 – Con la autorización de la Secretaría de Economía, entrega el acta de liquidación en el Registro Público de Comercio.
- Paso 4 – Todos los activos, bienes, registros y documentos de la empresa se transfieren al liquidador.
- Paso 5 – Distribución por el liquidador de los activos restantes a los accionistas, según sus participaciones.
- Paso 6 – Entrega de los certificados de acciones al liquidador por parte de todos los accionistas.
- Paso 7 – El liquidador publica el balance final de la empresa en el PSM.
- Paso 8 – La Secretaría de Economía presentará la cancelación de la inscripción de la empresa en el Registro Público de Comercio y lo notificará a las autoridades fiscales mexicanas.
2. ¿Cuánto tiempo se tarda en liquidar una empresa en México?
El proceso de liquidación durará normalmente entre (12) y (20) meses, suponiendo que la entidad esté al corriente de sus obligaciones y no sea necesario ningún trabajo de rectificación.
3. ¿Cuáles son las razones para liquidar una empresa en México?
Hay varias razones por las que puedes hacerlo, como que la empresa se vuelva inviable, un cambio en las leyes o un simple fracaso en los mercados pertinentes. Puede que quieras cerrar un negocio para abrir otro o que quieras irte del país por otros motivos. Cualquiera que sea la razón por la que eventualmente decidas liquidar una empresa en México, lo mejor es hacerlo conforme a la ley.
4. ¿Pueden obligarte a liquidar una empresa en México?
Sí, en determinadas circunstancias. Todos los procedimientos concursales se rigen por la Ley Concursal Mercantil Mexicana (LCM). Uno de tus acreedores puede iniciar un procedimiento judicial cuando ya no puedes pagar tus deudas. Se te considerará entonces como empresa deudora. El Instituto Federal de Especialistas en Procedimientos Concursales Mercantiles será la autoridad principal en estos procedimientos.
5. ¿Cuál es el proceso de liquidación en México?
Implica ocho pasos legales: asamblea de accionistas, convocatoria pública, presentación de actas, transmisión y liquidación de bienes, liquidación de deudas, devolución de certificados de acciones, elaboración del balance final y baja ante el SAT y el registro mercantil.
6. ¿Cuánto tiempo se tarda en liquidar una empresa en México?
La liquidación voluntaria suele durar de 6 a 12 meses, suponiendo que todos los expedientes y asuntos de cumplimiento estén en orden. Los retrasos pueden deberse a la falta de certificados fiscales o a reclamaciones pendientes de los empleados.
7. ¿Se puede forzar la liquidación de una empresa en México?
Sí. Los procedimientos de insolvencia pueden ser desencadenados por acreedores impagados mediante una acción judicial en virtud de la Ley de Concursos Mercantiles. Esta vía judicial suele ser más compleja y larga.
8. ¿Qué documentos son necesarios para cancelar el RFC?
Necesitarás el balance final de liquidación, la resolución de la asamblea, los certificados de cumplimiento fiscal y las formas de baja específicas del SAT. Un contador certificado debe gestionar este paso.
9. ¿Cuál es la diferencia entre liquidación voluntaria e insolvencia?
La liquidación voluntaria la inicia la empresa, es ordenada y se aplica cuando los activos superan a los pasivos. La insolvencia está supervisada por un tribunal y se desencadena cuando una empresa ya no puede cumplir sus obligaciones financieras.
10. ¿Cuánto tiempo deben conservarse los registros tras la liquidación?
Las empresas están legalmente obligadas a conservar los libros y registros contables durante 10 años tras la liquidación.

Trabaja con expertos locales para simplificar la liquidación en México
Biz Latin Hub se especializa en procesos de disolución de personas morales, liquidación voluntaria y baja de impuestos en todo México. Nuestros equipos jurídicos y contables bilingües garantizan el pleno cumplimiento de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las obligaciones del SAT, los requisitos laborales y las inscripciones en los registros públicos.
Si estás liquidando una filial o saliendo del mercado mexicano, te ayudamos a cerrar limpiamente y a evitar responsabilidades continuas.
Ponte en contacto con nosotros hoy mismo para hablar con un experto jurídico local.
