A continuación nuestros expertos legales describen el proceso para liquidar una empresa en Perú. En los últimos años, Perú ha sido uno de los países de más rápido crecimiento en el mundo según el Banco Mundial. Su tasa de crecimiento del PIB fue del 4,4% entre 2009 y 2019.
Sin embargo, hacer negocios en un país de América Latina no siempre va de acuerdo a lo planeado y es posible que tenga que considerar procedimientos de liquidación para su negocio.
Si está considerando salir del mercado en Perú es importante saber cómo hacerlo legalmente de acuerdo con el proceso de disolución y liquidación del país. Esto lleva algún tiempo, ya que el sistema en Perú es complejo. Asegúrese de encontrar apoyo legal adecuado que lo pueda guiar durante el proceso de liquidación.
Conozca cuáles son los pasos a seguir para liquidar su empresa en Perú.
Circustancias de disolución
Hay varias circunstancias que pueden influir en la decisión de disolución de una empresa en Perú:
- El plazo establecido en los estatutos de la empresa para su vida operativa expira
- La compañía completa su propósito corporativo, no lo cumple por un período prolongado de tiempo o no puede cumplirlo en absoluto
- Continua inactividad en la Junta General de Accionistas
- Total de pérdidas incurridas que reducen el valor del activo neto a menos de un tercio del capital pagado de la empresa, (a menos que este capital se aumente o se reduzca)
- Los acreedores aprueban un acuerdo de bancarrota o insolvencia,siguiendo los procedimientos legales debidos
- Falta de pluralidad de accionistas durante más de 6 meses
- Resolución judicial del Tribunal Supremo
- Acuerdo aprobado por los accionistas
- Cualquier otra causa establecida en los estatutos de la sociedad o en un acuerdo de accionistas debidamente registrado ante la sociedad.
Liquidar su empresa en Perú

La liquidación es la manera de terminar un negocio y distribuir sus activos a los demandantes. Es una ocasión que normalmente se da cuando una organización es insolvente, lo que significa que no puede pagar sus obligaciones cuando se espera que lo haga.
Cuando las tareas de la organización terminan, el resto de los activos se utilizan para pagar a los acreedores y accionistas. Si la empresa no tiene deudas, en teoría, el proceso debería ser más rápido, sin embargo, es importante revisar los documentos contables (estados financieros, balances, declaraciones anuales, etc.) para ratificar esa información.
1. Disolución
La disolución es el procedimiento por el cual se termina una organización (o una parte de una organización) y se redistribuyen los activos y bienes de la organización.
La liquidación de una empresa en Perú comienza con el proceso de disolución. En esta etapa, se convoca a la Junta General de Accionistas para acordar la disolución de la empresa. La sociedad se encarga de registrarla en la Superintendencia de Registros Públicos y de publicarla en 2 periódicos de mayor circulación a nivel nacional, 3 veces diarias seguidas.
2. Procedimientos de liquidación
Una vez disuelta la empresa, se puede iniciar el proceso de liquidación de su empresa en Perú.
Para liquidar una sociedad en el Perú, los accionistas deben nombrar a un liquidador que actuará en nombre de la sociedad para llevar a cabo los procedimientos de liquidación.
Si la liquidación no es voluntaria, la empresa trabajará con un liquidador designado por el tribunal.

- El liquidador hace un inventario de los activos de la empresa
- El liquidador vende los activos de la empresa
- El liquidador paga las deudas en el orden de prioridad de pago establecido en la ley peruana.
Cualquier activo que quede después de que todas las deudas hayan sido pagadas podrá ser distribuido entre los accionistas
El liquidador debe presentar y publicar los siguientes documentos:
- Balance final
- Informe de liquidación
- Propuesta de distribución de los activos netos entre los socios
- Balance final de la liquidación, la cuenta de pérdidas y ganancias y otras cuentas correspondientes deben ser presentadas y publicadas
En estas dos etapas tiene un plazo máximo de 50 días hábiles, entre la publicación y el registro.
3. Extinción
Finalmente, una vez que los activos de la compañía se vendan y las deudas se paguen, la compañía cerrará formalmente. En Perú, esto se conoce como “extinción”. Esto implica la desaparición legal de la empresa. Para este proceso sólo se presenta la copia de la empresa donde se registra la extinción de la misma. Esto es manejado por el liquidador, el cual debe estar inscrito en el Registro Público y en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) En esta etapa, tiene un plazo máximo de 60 días hábiles para extinguir totalmente su empresa.
Aproximadamente, hay un plazo máximo de 4 a 6 meses para el proceso de disolución, liquidación y extinción de la sociedad.
Liquidar su empresa en Perú con el apoyo de expertos jurídicos locales
Los procesos peruanos de disolución, liquidación y cancelación de una empresa pueden ser complejos. Asegúrese de trabajar con un experto legal local para coordinar la liquidación de su compañía en Perú y realizar una salida del mercado efectiva y sin contratiempos.
En Biz Latin Hub, nuestro equipo de profesionales legales locales y expatriados en Perú, puede apoyar sus procedimientos de liquidación con el debido cuidado y en pleno cumplimiento de la ley local. Como líder del mercado de servicios legales y contables corporativos en América Latina, somos su único punto de contacto para servicios multilingües de entrada, salida y servicios de back-office en el mercado.
Contacte a nuestros especialistas en Perú para obtener una estrategia de salida personalizada y apoyo legal adecuado.
Obtenga más información sobre nuestro equipo y autores expertos.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.