El Senado de Colombia ha aprobado una nueva ley que protege el derecho a la desconexión del trabajo, al establecer que los empleados no están obligados a responder a la correspondencia de sus jefes fuera de horario.

Según la nueva legislación, los trabajadores podrán reclamar una compensación adicional por las tareas que deban realizar fuera de su horario normal de trabajo.
“Esta ley favorece la salud, la familia, el descanso del trabajo, el buen estado psicológico”, dijo la senadora Laura Fortich Sánchez, una de las legisladoras que presentó el proyecto, después de que se aprobara en lectura inicial a finales de septiembre.
Tras su aprobación en la sesión plenaria del Senado del 16 de noviembre, la legislación sólo necesita pasar por la formalidad de la aprobación presidencial para entrar en vigor.
VER TAMBIÉN: ¿Busca un abogado de empresa en Colombia?
La ley que protege el derecho a desconectarse del trabajo se aplicará tanto al trabajo presencial como al remoto. Sin embargo, según el representante Rodrigo Rojas Lara, otro de los legisladores impulsores de la nueva legislación, no será aplicable a roles específicos, quedando excluidos los miembros de la fuerza pública en servicio y ciertos trabajadores médicos.
“Hay unas excepciones que se incluyeron en el articulado, que son precisamente aquellos cargos de confianza y dirección y disponibilidad absoluta en los que no se aplicará, pero las empresas deberán adelantar una política de desconexión laboral para que estos trabajadores tengan sus tiempos de descanso”, dijo Rojas al medio local RCN.
Los empleadores tendrán derecho a contactar a los trabajadores fuera del horario de trabajo en caso de una tarea vital extraordinaria y necesaria para el normal funcionamiento de la empresa, sin embargo, el empleado deberá recibir una compensación por responder a dicha solicitud.
Se establece el derecho a la desconexión laboral en medio de los cambios en los patrones de trabajo
La nueva ley que protege el derecho a la desconexión laboral llega apenas unos meses después de que el presidente colombiano, Iván Duque, firmara otra ley que reduce la jornada laboral estándar de 48 a 42 horas semanales, cambio que se aplicará de forma gradual en un periodo de cuatro años.
Así, la jornada laboral obligatoria se reducirá a 47 horas semanales en dos años, para pasar a 46 un año después. Al año siguiente, se reducirán a la nueva norma de 42 horas semanales.
La ley que establece el derecho a desconectarse del trabajo también llega en un momento en que muchos trabajadores denuncian que el aumento del trabajo a distancia debido a la pandemia mundial está haciendo que los empleados trabajen más horas que antes.
VER TAMBIÉN: Legislación Laboral en Colombia: una Guía
Según un estudio, el trabajo a distancia debido a la pandemia ha hecho que el horario de trabajo se amplíe en 2,5 horas al día. Esto ha contribuido a que una proporción creciente de personas exprese su deseo de volver a la oficina, al menos durante parte de la semana laboral, si no a tiempo completo.
Dado que muchas empresas afirman que seguirán operando total o parcialmente a distancia en el futuro inmediato, la nueva ley colombiana para proteger el derecho a desconectar del trabajo debería contribuir a ayudar a los empleados a gestionar mejor las horas que trabajan.
Biz Latin Hub puede ayudarle a hacer negocios en Colombia
En Biz Latin Hub, tenemos un equipo de experimentados profesionales de apoyo corporativo listos para ayudarle a entrar en el mercado y hacer negocios en Colombia.
Nuestro amplio portafolio de soluciones corporativas incluye contabilidad e impuestos, formación de empresas, la debida diligencia, contratación y PEO, y procesamiento de visas, mientras que nuestro equipo legal corporativo en Colombia podrá brindarle todo el apoyo que necesite con respecto al derecho de desconexión de los empleados, así como muchos otros aspectos del código laboral.
También contamos con equipos en otros 15 mercados de América Latina y el Caribe, por lo que estamos en una posición ideal para ayudar a la entrada en el mercado multijurisdiccional y a las operaciones transfronterizas dentro de la región.
Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para saber cómo podemos ayudarle a hacer negocios en Colombia.
O lea sobre nuestro equipo y autores expertos.

La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.