Descubre cómo registrar una marca en Colombia para proteger tu empresa y sus signos distintivos. Esto incluye realizar una búsqueda exhaustiva en Colombia para asegurarte de que la tuya es única. El registro de una marca en Colombia otorga derechos exclusivos de uso de la marca, proporcionando recursos legales contra las infracciones.
Colombia se está convirtiendo rápidamente en uno de los puntos calientes de Latinoamérica para la inversión extranjera y la expansión empresarial. Últimamente, el gobierno colombiano se ha esforzado por ofrecer incentivos a la inversión en varios sectores e industrias. La clave del éxito de estos negocios es la existencia de unos derechos de propiedad intelectual sólidos para proteger las ideas y las invenciones. Si quieres constituir una empresa en el países probable que quieras registrar una marca en Colombia.
La burocracia local puede ser complicada de manejar, sobre todo para quienes no están familiarizados con el terreno. Por eso merece la pena asociarse con un especialista como Biz Latin Hub para registrar una marca en Colombia, sobre todo si es la primera vez. Podemos guiarte a través del proceso de principio a fin y proporcionar a tu empresa apoyo continuo a través de nuestra gama de servicios administrativos.
¿Por qué debería establecer mi marca en Colombia?
Tu marca es la imagen que distingue tus productos y servicios de los de cualquier otra empresa. Debes orientar a tu mercado sobre cómo deseas ser percibido, utilizando palabras, imágenes, formas y sonidos específicos.
Registra una marca en Colombia para proteger tu marca, así como sus productos y servicios principales, cuando hagas negocios en el país. Al hacerlo, te aseguras de que tu empresa siga siendo única y esté bien protegida frente a posibles actos de piratería.
Registrar una marca en Colombia para proteger la propiedad intelectual
En comparación con sus homólogos regionales, Colombia ofrece sólidas políticas de protección de los inversores y de la propiedad intelectual (PI), así como incentivos fiscales para fomentar un entorno empresarial receptivo en este mercado emergente.
El marco de la propiedad intelectual de Colombia está respaldado por varias resoluciones destinadas a mejorar la protección local de las personas y las empresas. El país suscribe el Régimen Andino, por el que las resoluciones de la Ley Andina se aplican a la legislación local. En virtud de este sistema, la Ley Andina 486 de 2000 es la ley de PI que prevalece para las personas y empresas de Colombia. El país también ha ratificado o se ha comprometido con las siguientes normas internacionales de PI:
- Acuerdo “Patent Prosecution Highway” con Estados Unidos
- Convención Universal sobre Derechos de Autor
- Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
- Convenio de Ginebra para la Protección de las Grabaciones Sonoras
- Convenio de París sobre la Propiedad Industrial
- Tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patentes
- Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas
- Convenio de Bruselas sobre Distribución de Señales por Satélite
- Tratado sobre Derecho de Autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
- Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas
- Tratado de Cooperación en materia de Patentes
- Tratado sobre el Derecho de Marcas
- Protocolo concerniente al Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas
Colombia también modificó su Ley de Derechos de Autor de 1982 para ampliar la protección de los derechos de autor de 50 a 70 años.
Definiciones: derechos de autor y marca en Colombia
En la legislación colombiana, los derechos de autor protegen las creaciones de obras literarias y artísticas como libros, música, pintura, escultura, películas, programas informáticos, bases de datos, anuncios publicitarios, mapas y dibujos técnicos.
Las marcas son los signos distintivos destinados a diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de otra.
¿Cómo es el proceso de renovación de una marca en Colombia?
La renovación de un registro de marca debe solicitarse en los seis meses anteriores a la expiración del plazo de concesión de 10 años o durante un periodo de gracia de seis meses tras la expiración. Si no se solicita la renovación dentro de este plazo, la marca caducará.
¿Cuál es la diferencia entre propiedad industrial y derechos de autor?
La diferencia crucial entre estos dos campos radica en el objetivo último de cada uno de ellos. Por un lado, los derechos de autor protegen esa relación íntima entre el autor y la creación intelectual, mientras que la propiedad industrial abarca la aplicación de los activos inmateriales en la industria y el comercio.
El principal objetivo de tener signos distintivos es que el consumidor de una empresa reconozca la marca y la historia que hay detrás de los productos y servicios ofrecidos en el mercado, y desarrolle lealtad hacia productos o servicios nuevos o creativos. Este es el resultado de los objetivos que hay detrás de la creación de contenidos creativos.
Compatibilidad de marcas y derechos de autor en Colombia
La relación jurídica entre las marcas y los derechos de autor no siempre está clara. Si se registra una marca figurativa, por ejemplo, ya se trata de una obra protegida legalmente y, por tanto, su autor ya tiene derechos sobre ella. No es necesario entonces que el propietario busque un reconocimiento adicional por parte de ninguna autoridad. La marca debe ser siempre distintiva, mientras que el derecho de autor no valora el mérito de la obra, sino sólo su existencia en sí misma y la relación que mantiene con su creador.
Antes de registrar una marca en Colombia

Para completar con éxito el proceso de registro de marcas en Colombia, no es obligatorio contratar a un abogado. Sin embargo, ten en cuenta que iniciar una actividad comercial, incluido el registro de tu empresa y sus marcas, requiere un conocimiento exhaustivo de la legislación local. Para navegar por el proceso, se recomienda buscar la ayuda de expertos locales que puedan guiarte y garantizar que tu actividad comercial esté debidamente protegida.
Durante el proceso de registro de la marca, debes estar preparado para responder a cualquier declaración de oposición de terceros. Puede tratarse de personas o empresas que ya dispongan de marcas para ideas similares. La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, conocida localmente como Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), tomará la decisión final sobre la validez de todas y cada una de las objeciones a tu solicitud. Debes asegurarte de que puedes demostrar las diferencias clave de tu idea, invención o procedimiento con respecto a otros competidores similares, si las hay.
Nuestra recomendación: Trabajar con un abogado de marcas con experiencia es crucial para asegurar con éxito el proceso de registro y aumentar las posibilidades de obtener un resultado favorable. Al mismo tiempo, se recomienda vigilar la marca una vez registrada para detectar cualquier uso no autorizado o infracción, lo que te permitirá actuar con rapidez para salvaguardar tus derechos de marca.
Realizar una búsqueda de marcas en Colombia
Asegúrate de realizar una búsqueda exhaustiva de marcas en Colombia antes de presentar tu solicitud. Es posible que necesites la ayuda de un especialista local en derecho de marcas para que realice la búsqueda en tu nombre.
La búsqueda de marcas implicará comprobar las marcas registradas actualmente en el país. Es crucial confirmar que tus signos distintivos son únicos y están disponibles para evitar posibles problemas legales u objeciones de terceros durante el proceso de solicitud de marca.
3 Pasos para registrar una marca en Colombia
En Colombia, puedes realizar tu trámite de registro de marca presencialmente en las oficinas de la SIC, o digitalmente a través de la página web de la SIC. Debes realizar este trámite sólo después de haber realizado la búsqueda de marcas en Colombia.
Asegúrate de que dispones de la documentación necesaria y de una descripción exhaustiva de tus actividades empresariales, y sigue el debido proceso al registrar tu marca.
Los 3 pasos para registrar tu marca en Colombia son los siguientes:
- Paso 1 – Búsqueda de marcas en Colombia
- Paso 2 – Clasifica los productos y/o servicios.
- Paso 3 – Presenta los documentos pertinentes.

1. Búsqueda de marcas en Colombia
Como ya se ha dicho, tu solicitud estará abierta al escrutinio de otras empresas. Por tanto, es fundamental realizar una búsqueda exhaustiva de marcas y comprender las posibles similitudes con las marcas registradas actuales. Identifica y presenta las diferencias más destacadas entre tu empresa y las demás, y tendrás más probabilidades de éxito en tu solicitud.
Las estadísticas sobre el éxito de las solicitudes se presentan en la plataforma SIC, o mediante una solicitud a la propia agencia.
2. Clasifica los productos y/o servicios
Debes tener clara la clasificación de los productos y/o servicios para los que quieres registrar una marca. En Colombia, los productos o servicios se clasifican según la Clasificación Internacional de Niza, administrada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
3. Presenta los documentos pertinentes
La presentación de todos los documentos y formularios puede hacerse físicamente (en cualquier punto de Atención) o por medios virtuales a través de la Oficina Virtual de la Propiedad Industrial (SIPI).
Los documentos que debes presentar son
- Identificación del titular de la marca: puede demostrarse con un Certificado de la Cámara de Comercio.
- Poder notarial (POA): si has optado por buscar orientación legal a través de este proceso, deberás mostrar la identificación y autenticación de tu representante legal. La autenticación se puede conseguir a través de un notario colombiano, y si el apoderado es extranjero, debe estar apostillado.
- Un formulario cumplimentado que contenga la categoría de los productos/servicios según la Clasificación de Niza. Si es necesario, debes presentar la imagen, las letras o el sonido que deseas registrar como marca.

Preguntas frecuentes sobre cómo registrar una marca en Colombia
Basándonos en nuestra amplia experiencia, estas son algunas preguntas habituales de los clientes que van a registrar una marca en Colombia:
1. ¿Cuáles son los requisitos para registrar una marca en Colombia?
- La información de contacto del Solicitante (nombre de la empresa, número de identificación de la empresa, país de constitución, número de teléfono, dirección de la oficina, dirección de correo electrónico, etc.).
- Determina la clase de tus productos/servicios para registrarlos en la Clasificación Internacional(de Niza) de Bienes y Servicios.
- -Una descripción detallada de la marca, su origen, diseño, descripción general y actividad empresarial.
- La fecha en la que empezaste a utilizar tu marca comercialmente.
- Si deseas registrar tu logotipo junto con tu marca, te pedimos que nos proporciones el logotipo en formato JPG.
2. ¿Cuánto tiempo se tarda en registrar una marca en Colombia?
El plazo para registrar una marca es de 6 meses, siempre que no haya oposición de terceros.
3. ¿Puedo renovar indefinidamente mi marca en Colombia?
Las marcas en Colombia se registran inicialmente por diez años y pueden renovarse indefinidamente por periodos sucesivos de diez años. Recomendamos que las solicitudes de renovación se presenten dentro de los seis meses anteriores a la fecha de expiración o dentro de un período de gracia posterior.
4. ¿Necesito representación legal para registrar una marca en Colombia?
Aunque no es obligatorio, contratar los servicios de un abogado o agente de la propiedad intelectual cualificado puede facilitar el proceso de registro y garantizar el cumplimiento de los requisitos normativos, mitigando así posibles escollos o complicaciones.
5. ¿Cuáles son los pasos para registrar una marca en Colombia?
Los 3 pasos para registrar tu marca en Colombia son los siguientes:
- Paso 1 – Búsqueda de marcas en Colombia
- Paso 2 – Clasifica los productos y/o servicios.
- Paso 3 – Presenta los documentos pertinentes.
6. ¿Cuáles son los recursos disponibles por infracción de marca en Colombia?
En los casos de infracción o uso no autorizado de marcas, los titulares de marcas en Colombia pueden solicitar diversos recursos, incluidos daños y perjuicios e incautación de las mercancías infractoras. Las acciones legales pueden llevarse a cabo mediante procedimientos civiles o penales, dependiendo de la naturaleza y gravedad de la infracción.
7. ¿Qué es la búsqueda de marcas en Colombia?
La búsqueda de marcas en Colombia se realiza para confirmar dentro de la jurisdicción elegida la existencia comercial del nombre en uso.
Biz Latin Hub puede ayudarte a registrar una marca en Colombia
Colombia ofrece innumerables oportunidades para la inversión extranjera y el éxito empresarial dentro de sus fronteras y en el trato con sus principales socios internacionales. El gobierno estable del país y su mentalidad favorable a los negocios atraen a un número cada vez mayor de agentes comerciales extranjeros a sus mercados, en gran medida sin explotar.
En cualquier caso, expandirse a Colombia exige prestar atención a las leyes locales y comprenderlas. Los recién llegados deben buscar apoyo y experiencia local al solicitar el registro de una marca en Colombia, especialmente la primera vez.
Biz Latin Hub proporciona conocimientos clave y experiencia local a las empresas extranjeras en Colombia y América Latina. Proporcionamos servicios de entrada en el mercado y de back-office adaptados a las necesidades de tu empresa.
Ponte en contacto con nuestro amable equipo de Colombia para obtener asistencia personalizada y ayuda para registrar tu marca en Colombia.
