Así como la economía se globaliza, Chile ha suscrito diversos tratados y acuerdos comerciales, para de esta forma integrarse al creciente mercado internacional, desde la década de los 90, Chile comenzó el proceso de internacionalización de su economía, con la firma del tratado de libre comercio con Canadá y un Acuerdo de Complementación Económica con el Mercosur en el año 1996.
Tabla de contenidos
Chile, ¿Es una Pequeña Economía?
Para el año 2016, Chile mantiene 26 acuerdos comerciales con 64 mercados, que representan el 64,1% de la población mundial y el 86,3% del PIB global, siendo una de las economías con el mayor número de tratados vigentes, después de los bloques de la Unión Europea y el EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Entre algunos de los tratados firmados por Chile, con las principales economías del mundo, se destacan los de Estados Unidos, China y la Unión Europea. Aunque también, Chile ha firmado tratados de libre comercio con; Australia, Canadá, Corea del Sur, Hong Kong, Malasia y Panamá.
Tipos de Acuerdo Internacionales
Además de los tratados de libre comercio, y los acuerdos de asociación económica (que apuntan hacia la apertura arancelaria y permiten acuerdos en materias no comerciales) existen también otros tipos de tratados en materia de comercio, como los Acuerdos de Complementación Económica, que consisten en acuerdos bilaterales de países pertenecientes a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Chile ha suscrito Acuerdos de Complementación Económica con Venezuela, Bolivia y Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyos países miembros son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
También existen los Acuerdos de Alcance Parcial. Estos se refieren a medidas arancelarias para denominados productos, y se considera una primera etapa para un tratado de mayor alcance. Chile tiene acuerdos de este tipo con Cuba e India
Chile y las Economías de Libre Comercio
En la actualidad, el mercado internacional está liderado por bloques económicos (Mercado Común del Sur, MERCOSUR, por ejemplo) y organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, FMI), que gracias al trabajo en conjunto y la unión de esfuerzos dictan el ritmo económico de regiones y países como Chile.
Otro dato importante a considerar, es la inversión directa de empresas chilenas, que supera ya un cuarto de siglo expandiéndose en el exterior, marcada por un fuerte dinamismo en el plano regional. Entre 1990 y diciembre 2015, la inversión materializada en el exterior alcanzó la suma de US$ 106.604 millones, distribuida en más de 60 países de América, Europa, Oceanía, Asia y África.
En la actualidad, existe un número superior a las 1.200 empresas chilenas ejecutando más de 3.000 proyectos en el exterior, según información brindada por DIRECON. Así, la integración de Chile a la economía mundial se materializa no sólo con los acuerdos comerciales de bienes y servicios, sino también a través de una activa participación en el movimiento de capitales vinculados de manera directa a la creación de valor en diversas latitudes.
Si desea conocer en profundidad los Acuerdos internacionales que ha suscrito Chile, y saber si su empresa tiene un alto potencial en este país, nosotros a través de la experiencia de Biz Latin Hub Chile le ayudaremos a conocerlo. si desea mas información, póngase en contacto con nosotros.
La información que aquí se ofrece no debe interpretarse como orientación o asesoramiento formal. Por favor, consulte a un profesional para su situación específica. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y es posible que no recoja todas las leyes, normas y mejores prácticas pertinentes. El panorama normativo está en continua evolución; la información mencionada puede estar obsoleta y/o sufrir cambios. Las interpretaciones presentadas no son oficiales. Algunas secciones se basan en las interpretaciones o puntos de vista de las autoridades pertinentes, pero no podemos garantizar que estas perspectivas se respalden en todos los entornos profesionales.