Si está planeando hacer negocios en Costa Rica o tiene la intención de domiciliarse allí, tendrá que conocer la normativa de cumplimiento corporativo del país.
Es importante entender esto antes de iniciar un negocio en Costa Rica, ya que el incumplimiento de la normativa financiera puede causar problemas legales o conducir a sanciones financieras.
El cumplimiento de la normativa financiera es un aspecto crucial del cumplimiento corporativo, y uno de los servicios clave ofrecidos como parte de un paquete de servicios de secretaría corporativa.
Si está considerando constituir una empresa en Costa Rica, la siguiente guía le dará una visión general de los requisitos reglamentarios que debe cumplir su empresa.
VER TAMBIÉN: Requisitos legales para iniciar un negocio en Costa Rica
Tabla de contenidos
Costa Rica ofrece una amplia gama de oportunidades de inversión
“En muchos aspectos, Costa Rica es una historia de éxito en términos de desarrollo. Considerado un país de ingreso medio alto, Costa Rica experimentó un crecimiento económico sostenido en los últimos 25 años. Dicho progreso es el resultado de una estrategia de crecimiento orientada al exterior, basada en la apertura a la inversión extranjera, así como en una gradual liberalización comercial.” (Banco Mundial, 2022)
Costa Rica se ha posicionado como líder en América Latina en términos de inversión extranjera, debido en gran parte a su mano de obra altamente educada. El país gasta el ocho por ciento del presupuesto nacional en educación, y cuenta con uno de los niveles más altos de dominio del inglés de la región. Esto significa que los inversores extranjeros que no hablen español no se verán perjudicados por la barrera del idioma.
Además, Costa Rica cuenta con un sistema democrático estable y no tiene un ejército permanente, lo que contribuye a un entorno empresarial de bajo riesgo.

Tipos de sociedades en Costa Rica
Los inversores y empresarios extranjeros que quieran entrar en el mercado costarricense deben decidir qué tipo de constitución de sociedad es el más adecuado para su negocio. Una vez tomada esa decisión, se debe reunir toda la documentación necesaria y presentarla al Registro Público Nacional de Costa Rica.
Los tres tipos principales de empresas en Costa Rica son:
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Este tipo de sociedad, el más común, requiere de una sola persona (gerente) para su administración, y es una buena opción para los inversionistas que no quieren registrar los nombres de otras personas.
- Sociedad Anónima (SA): Para las empresas con acciones, el capital social puede ser transferido, y los socios no son personalmente responsables de las deudas corporativas. Se requiere un mínimo de tres socios para formar un Consejo de Administración.
- Una sucursal de una empresa extranjera: La empresa principal regula las normas y asume las responsabilidades de su sucursal domiciliada en Costa Rica.
¿Cuáles son los requisitos de cumplimiento corporativo en Costa Rica?
Las corporaciones que ingresan a Costa Rica deben asignar un representante legal para que sea la cara de la compañía en el país. El representante legal debe ser un ciudadano costarricense con residencia legal en Costa Rica. Su función principal es representar a la empresa extranjera y a sus ejecutivos ante las autoridades fiscales y el gobierno. Para operar un negocio en Costa Rica, el representante legal y un domicilio legal deben estar garantizados:

- Representante Legal: Es un ciudadano costarricense que se encarga de representar a la empresa ante terceros. Recibirá y tramitará cualquier notificación y comunicación oficial del gobierno.
- Domicilio legal: La empresa debe estar registrada en un domicilio legal en Costa Rica, y estar dispuesta a someterse a una inspección y a recibir notificaciones oficiales del gobierno y/o de terceros.
Una vez que la empresa cumple con todos los requisitos y está registrada, la empresa debe llevar o tener en su poder
1. Registros legales: Que contienen todas y cada una de las actas de las asambleas generales, información de los accionistas, etc.
2. Junta anual de accionistas: Los socios deben realizar al menos una junta al año para aprobar y/o conocer los inventarios y balances, así como tomar los acuerdos necesarios para la buena marcha de la empresa.
3. Declaración de UBO: Cada año se debe realizar una declaración de los socios accionistas ante las autoridades fiscales y/o legales.
Normas de cumplimiento financiero en Costa Rica
En Costa Rica, el año fiscal va del 1 de enero al 31 de diciembre. Para iniciar las operaciones comerciales, la empresa debe contar con el Registro Único de Contribuyentes, que se puede obtener en el portal de Administración Tributaria Virtual del Ministerio de Hacienda.
Los principales impuestos que debe declarar/pagar una empresa son:
Impuesto | ¿En qué consiste? |
Impuesto en Entidades Legales | Este impuesto debe pagarse anualmente para mantener la empresa activa |
Sello de Educación y Cultura | Las empresas con o sin actividad económica deben pagar este impuesto anualmente |
Impuesto sobre el valor añadido (IVA) | Se aplica a la venta de bienes y servicios. El impuesto debe declararse y pagarse en los primeros 15 días del mes siguiente. |
Impuesto de Renta | Se aplica a todas las personas y entidades que realizan negocios en Costa Rica. |
Pago de patentes (permiso de explotación) | El impuesto se paga trimestralmente en función de los ingresos brutos de la empresa. |
Seguridad Social | Las empresas que emplean a costarricenses deben inscribirse en la Caja de la Seguridad Social y realizar pagos mensuales por cada trabajador. |
Cumplimiento laboral en Costa Rica
Las empresas o inversores extranjeros que hacen negocios en Costa Rica, y tienen ciudadanos costarricenses en nómina, deben cumplir la normativa laboral. Estas incluyen:
- El pago de al menos el salario mínimo es de 350 dólares mensuales.
- Las empresas están obligadas a pagar 13 sueldos mensuales (12 sueldos + la paga extra de diciembre, equivalente a un mes de sueldo).
- La jornada laboral estándar es de ocho horas diarias.
- Los empleados tienen derecho a 15 días de vacaciones pagadas.
Tanto los empresarios como los trabajadores deben cotizar a la Caja de la Seguridad Social. Cada mes, el empresario paga el equivalente al 26,3% del salario del empleado, y el empleado paga el 10,66% de su salario a la Seguridad Social.
Si usted ya está haciendo negocios en Costa Rica, tiene una presencia en el país, o tiene preguntas acerca de entrar en el mercado por primera vez, póngase en contacto con nosotros hoy para discutir cómo podemos ayudar a su negocio.
Biz Latin Hub puede ayudar con el cumplimiento corporativo en Costa Rica
En Biz Latin Hub, proporcionamos servicios integrados de entrada al mercado y de back-office en toda América Latina y el Caribe. Tenemos oficinas en 17 ciudades clave de la región, lo que nos convierte en socios ideales para apoyar la entrada en el mercado de múltiples jurisdicciones y las operaciones transfronterizas.
Nuestro portafolio incluye contabilidad e impuestos, formación de empresas, due diligence, contratación y PEO, y servicios legales corporativos.
Contáctenos hoy mismo para saber cómo podemos ayudarle. Obtenga más información sobre nuestro equipo y nuestros autores expertos.