Corporate Compliance en Colombia: Guía 2025 para empresas

El cumplimiento normativo de las entidades corporativas en Colombia tiene como objetivo impulsar el crecimiento económico, proteger a los trabajadores y mantener un entorno empresarial competitivo. Comprender esta normativa es esencial para registrar una empresa en Colombia y evitar las sanciones de las autoridades competentes. La DIAN se encarga del cumplimiento de la normativa fiscal y de las auditorías, mientras que la Cámara de Comercio gestiona el registro comercial y las renovaciones.

Puntos clave sobre el cumplimiento normativo de las entidades corporativas en Colombia

Requisitos del domicilio fiscalSe requiere una dirección fiscal local registrada para todas las entidades en Colombia para la recepción de correspondencia legal y visitas gubernamentales.
¿Cuáles son los pasos para el cumplimiento legal anual? Junta General de Accionistas

Presentación de Cuentas Anuales

Nombramiento de Administradores Legales

Renovación del Registro Mercantil
¿Cuáles son los pasos para el cumplimiento financiero anual?Impuesto anual sobre la renta

Impuesto local

Informes de terceros locales y nacionales
¿Por qué invertir en Colombia?Colombia ofrece acceso comercial estratégico, estabilidad económica, industrias diversas, incentivos a la inversión y abundantes recursos naturales.

Visión general del cumplimiento corporativo en Colombia

Una vez debidamente constituidas, todas las personas jurídicas de Colombia, incluida la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), deben cumplir unos requisitos estatutarios mínimos:

No son excesivamente complejos, sin embargo, es importante que todas las empresas cumplan los siguientes requisitos y garanticen el pleno cumplimiento corporativo mientras realicen actividades comerciales en Colombia.

Todas las empresas en Colombia deben nombrar a un representante legal de la empresa durante el proceso de registro de la empresa para que preste sus servicios durante la vida de la empresa. La persona que asuma esta función debe tener un buen conocimiento de lo que se exige y de las implicaciones en caso de que la empresa infrinja la ley.
Esta función puede asignarse a un ciudadano colombiano o a un ciudadano extranjero. Sin embargo, si la persona es un ciudadano extranjero, debe estar registrada ante la Agencia Tributaria.


Las responsabilidades del representante legal de la empresa incluyen firmar documentos en nombre de la empresa, presentar declaraciones fiscales, tramitar contratos y gestionar las normativas y obligaciones locales. También suelen ocuparse de las operaciones bancarias.


Si la empresa infringe la ley de algún modo, por ejemplo, presentando declaraciones fiscales fraudulentas, el representante legal de la empresa será considerado responsable, como “cara legal” de la empresa. Por este motivo, no es una función que deba tomarse a la ligera.


Cuando se nombra al representante legal de la empresa, sus poderes suelen otorgarse mediante un documento formalizado ante notario, dentro de los estatutos de la empresa. Para ayudarles a encontrar un representante legal de la empresa, muchas empresas extranjeras trabajan con un bufete de abogados local, lo que les da la tranquilidad de saber que su empresa está en buenas manos.

2. Registrar un domicilio fiscal en Colombia

Durante el proceso de registro empresarial, las empresas deben registrar una dirección fiscal permanente para la empresa. En Colombia, ésta es la dirección oficial del domicilio social y es obligatoria para todas las empresas constituidas. Esta dirección se utiliza para recibir correspondencia y notificaciones formales de las autoridades gubernamentales, los inversores, los institutos financieros, los accionistas y el público en general.

3. Presentar declaraciones fiscales mensuales y anuales


Todas las empresas de Colombia, independientemente de su actividad comercial, deben presentar declaraciones fiscales mensuales y anuales. La autoridad que gestiona esto se llama DIAN – Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Independientemente de tus ingresos, rentas o volumen de facturas o transacciones, la presentación de las declaraciones mensuales de impuestos es obligatoria. La no presentación de las declaraciones tributarias a tiempo, o de acuerdo con los requerimientos de la DIAN puede dar lugar a sanciones. El representante legal de la empresa es responsable de la correcta presentación de las declaraciones fiscales de la empresa y será la persona responsable en caso de que haya errores. Además, una vez al año, todas las empresas deben presentar su declaración anual de impuestos.

Todas las empresas en Colombia deben estar registradas en la Cámara de Comercio Colombiana (en la localidad donde operes). Al hacerlo, obtendrás un Certificado de Comerciante, necesario para ejercer actividades comerciales. El certificado debe renovarse cada año, para que la empresa pueda seguir operando.

5. Junta anual de accionistas

Por ley, en Colombia debe celebrarse al menos una junta de accionistas al año, antes del 31 de marzo de cada año, para que puedan aprobarse los estados financieros del periodo fiscal anterior. Las asambleas deben celebrarse anualmente para aprobar los estados financieros, reelegir a los administradores y cumplir las responsabilidades corporativas.

6. Registro del beneficiario final

Desde 2021, la Dirección de Impuestos de Colombia (DIAN) ha introducido un nuevo requisito sobre la declaración del beneficiario efectivo final. Durante el proceso de constitución, las empresas deben informar del beneficiario efectivo final en su portal. Esto sólo debe actualizarse cuando cambie la composición de la propiedad o del beneficiario efectivo final. Los datos delbeneficiario final deben presentarse a través de la plataforma RUB(Registro Único de Beneficiarios Finales).

Fechas clave para el cumplimiento corporativo en Colombia

Junta General de Accionistas

De acuerdo con las normas colombianas de gobierno corporativo, ciertas entidades están obligadas a celebrar juntas anuales de accionistas, una práctica especialmente significativa para las Sociedades Anónimas (S.A.). Según el Código de Comercio colombiano, estas juntas constituyen un foro para la adopción de decisiones corporativas esenciales, incluida la aprobación de los estados financieros, la distribución de beneficios y la elección de los miembros del consejo de administración (artículo 446 del Código de Comercio).

Aunque las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.) y las Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) no están sujetas al mismo requisito legal de celebrar juntas generales anuales, a menudo deben celebrar juntas periódicas según lo estipulado en sus estatutos o cuando lo soliciten los accionistas o socios para tratar asuntos estratégicos o financieros clave. Las empresas deben cumplir estas normas de gobierno para mantener el cumplimiento normativo y garantizar la transparencia (artículo 431 del Código de Comercio colombiano).

Los impuestos son una parte importante del cumplimiento corporativo en Colombia

Obligaciones clave de presentación anual y mensual

  • Declaraciones del IVA: mensuales, con vencimiento entre el 20 y el 26 de cada mes en función del NIT.
  • Cotizaciones en nómina: mensualmente a través de PILA antes del día 10 del mes siguiente.
  • Impuesto de sociedades: anual, suele presentarse entre abril y agosto, dependiendo del NIT.
  • Informes UBO: se presentan en el momento de la constitución y se actualizan cuando se producen cambios en la propiedad.

Sanciones por incumplimiento en Colombia

  • Suspensión del NIT (NIF): Bloquea la facturación y las operaciones bancarias.
  • Multas de la DIAN: Multas diarias de hasta 100 UVT (aprox. $4M COP) por omisión de presentación de UBO.
  • Responsabilidad de los administradores: Los representantes legales pueden enfrentarse a sanciones personales por evasión o incumplimiento fiscal.
  • Pérdida del Registro Mercantil: No renovar las licencias puede hacer que la empresa quede legalmente inactiva.
  • Restricciones a las licitaciones públicas: Se prohíbe a las empresas incumplidoras presentarse a licitaciones públicas.

Basándonos en nuestra amplia experiencia, estas son las preguntas y dudas más comunes de nuestros clientes sobre el cumplimiento corporativo en Colombia:

1. ¿Cuáles son los nombramientos estatutarios comunes para una empresa en Colombia?

A continuación se enumeran los nombramientos estatutarios más comunes para las personas jurídicas colombianas:

– Un representante legal designado que será personalmente responsable, tanto legal como económicamente, del buen funcionamiento y la situación de la empresa. Debe ser un ciudadano local o un extranjero con derecho a vivir/trabajar en el país.

2. ¿Es necesaria una dirección de oficina local para una persona jurídica en Colombia?

Sí, se requiere una dirección fiscal local registrada para todas las entidades en Colombia para la recepción de correspondencia legal y visitas gubernamentales.

3. ¿Cuándo debe celebrarse una Junta General de Accionistas en Colombia?

La Junta General ordinaria debe celebrarse dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio y antes de la fecha límite del 31 de marzo en Colombia.

4. ¿Cuándo deben presentar las empresas un informe de la sociedad dominante a la Cámara de Comercio de Colombia?

Las empresas deben presentar este informe un mes después de que se haya producido un cambio en el accionariado y se haya completado dicho cambio (contrato de transmisión de acciones y registro en los libros societarios). Este informe incluye la presentación de una carta ante la Cámara de Comercio que incluya la información corporativa de la empresa matriz.

5. ¿Cuándo se publican los calendarios fiscales en Colombia y cuál es el plazo para declarar el impuesto anual sobre la renta y el impuesto local?

La autoridad fiscal publica en enero los calendarios fiscales con la fecha de vencimiento de los impuestos, que viene determinada por las dos últimas cifras de tu número de identificación fiscal. El plazo para declarar el impuesto sobre la renta es en marzo y el plazo para declarar los impuestos locales es en enero.

6. ¿Cuáles son los pasos clave de cumplimiento para las empresas en Colombia?

Las empresas deben nombrar un representante legal, registrar una dirección fiscal, presentar declaraciones fiscales mensuales y anuales, celebrar juntas anuales de accionistas y registrar a su Beneficiario Final (UBO) ante la DIAN. Estos pasos garantizan el funcionamiento legal y la adecuación a la normativa colombiana.

7. ¿Qué hace el representante legal en Colombia?

El representante legal de una empresa firma los contratos, se ocupa de las declaraciones fiscales y es responsable del cumplimiento de la legislación local en materia de sociedades y fiscalidad. Debe residir en Colombia o tener capacidad legal para actuar localmente.

8. ¿Cuál es el requisito de inscripción en la UBO?

Las empresas deben registrar al Beneficiario Final (UBO) en la DIAN y mantener la información actualizada. No hacerlo puede dar lugar a multas diarias y bloquear las operaciones comerciales.

9. ¿Qué ocurre si una empresa se salta la junta anual de accionistas?

No celebrar la asamblea anual o no aprobar los estados financieros puede dar lugar a problemas de cumplimiento, disputas entre accionistas y sanciones normativas.

Infografía titulada "Colombia: Instantánea del mercado", en la que aparecen la bandera y datos clave: población 52 millones, PIB (PPA) 1,12 billones de dólares, PIB per cápita 21.548 dólares. Bogotá destaca como centro neurálgico del comercio y la inversión entre Colombia y Panamá. Entre sus principales exportaciones se encuentran el petróleo, el carbón, el café y las flores cortadas. Datos de 2023 del Grupo del Banco Mundial.

¿Por qué invertir en Colombia?

A medida que crece la clase media colombiana, aumenta su renta disponible, lo que les confiere un mayor poder adquisitivo. Esto, a su vez, crea un gran mercado de consumo. Ésta es otra oportunidad atractiva para las empresas extranjeras que buscan fuentes adicionales de ingresos. Sigue leyendo para saber más sobre el cumplimiento corporativo en Colombia.

Todas las empresas interesadas en hacer negocios aquí deben ser conscientes de sus obligaciones de cumplimiento corporativo en Colombia. El apoyo y el asesoramiento personalizados de una empresa local pueden garantizar que tu empresa se mantenga en buena posición ante las autoridades gubernamentales.

Biz Latin Hub puede ayudarte con el cumplimiento corporativo en Colombia

Con la infinidad de oportunidades de negocio disponibles en la región, no es de extrañar que los inversores interesados miren hacia Colombia como un lugar atractivo para establecer operaciones empresariales.

Antes de lanzarte, es fundamental que conozcas bien tus obligaciones empresariales en Colombia. Aunque las oportunidades son grandes, también lo son los riesgos para las personas y empresas que no cumplan la legislación colombiana local.

Por esta y otras razones, trabajar con una empresa local de confianza en materia jurídica y contable puede garantizar que tu empresa siga cumpliendo las normas cuando opere en Colombia. Biz Latin Hub se creó en 2014 para ayudar a las empresas extranjeras a establecer su negocio en Colombia.

Dadas las condiciones favorables del país y su fuerte crecimiento económico, Biz Latin Hub, a través de su empresa Colombian Business Services, ofrece experiencia y apoyo en la entrada en el mercado colombiano. Feel free to contact us now.

Más información sobre nuestro equipo y autores expertos.

Una lista visual de los servicios prestados por Biz Latin Hub.
Los servicios incluyen formación de empresas, servicios jurídicos, contabilidad y fiscalidad, PEO y contratación, apertura de cuentas bancarias, asesoría fiscal y tramitación de visados.
La información de contacto se muestra en la parte inferior derecha.
Servicios clave ofrecidos por Biz Latin Hub
Equipo Legal Colombia
Equipo Legal Colombia

Legal Team Colombia es el Biz Latin Hub líder de expertos en hacer negocios en Colombia El equipo escribe sobre las noticias, hacer negocios, la ley, y el cambio de las regulaciones.
El equipo es experto en derecho corporativo, derecho administrativo, derecho laboral, derecho de inmigración y asesoría legal.
Lea más sobre ellos aquí.
Puede ponerse en contacto con Legal Team Colombia a través de nuestra "página de contacto".

Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa
Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias y consejos empresariales sobre constitución de entidades, cumplimiento de la normativa sobre personas jurídicas, contabilidad, back office y requisitos fiscales. Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.